Irán vs. Estados Unidos: ¿qué dice el derecho internacional del ataque mortal contra Soleimani y la posterior respuesta de Teherán?

La Casa Blanca asegura que Donald Trump ordenó matar al general Qasem Soleimani el pasado 3 de enero para "disuadir futuros planes de agresión de Irán".La prometida "severa venganza" de Irán, por el momento, ha consistido en lanzar una serie de misiles el miércoles contra dos bases militares en Irak que albergan tropas estadounidenses. Dice Teherán que "en defensa propia".
- ¿Tiene Trump una estrategia real para afrontar la crisis con Irán tras la muerte del general Soleimani?
- Quién era Qasem Soleimani, el poderoso y temido jefe de la Fuerza Quds de Irán muerto en un ataque de Estados Unidos
¿Legítima defensa?
Ambos países han hecho alusión a la "legítima defensa" para justificar sus acciones.Irán citó en concreto al artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas, que está dentro del Capítulo VII dedicado a la "acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión".https://twitter.com/JZarif/status/1214736614217469953El artículo 51 que citó en su tuit el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Javd Zarif, establece: "Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales".Este artículo tiende a ser interpretado de diferentes formas por los gobiernos, advierten expertos en derecho.Así, Estados Unidos también considera que el documento de la ONU ampara su decisión de matar al general iraní."En el caso de Soleimani, EE.UU. alega que actuó en defensa propia para evitar ataques inminentes, una categoría de acción que, de ser cierta, generalmente se ve como admisible bajo la Carta de Naciones Unidas", señala Dapo Akande, profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad de Oxford (Reino Unido) y codirector del Instituto de Ética, Derecho y Conflicto Armado de Oxford.Agnes Callamard, relatora especial de Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales, tuiteó su opinión sobre este punto:.https://twitter.com/AgnesCallamard/status/1212918164453019648"El criterio para la llamada defensa propia anticipatoria es muy estrecho: debe ser unanecesidad instantánea, abrumadora y que no deje espacio a la elección de los mediosni momento para la deliberación. Es improbable que esterequisitose cumpla en estecaso en particular", escribió.Callamard también dijo que la muerte de otras personas en el bombardeo contra Soleimani fue "absolutamente ilegal". El primer comunicado del Departamento de Defensa de EE.UU., que omitió la palabra "inminente", defendió que el ataque contra Soleimani tenía como objetivo evitar futuras agresiones iraníes y denunció que el comandante iraní estaba desarrollando activamente "planes para atacar a militares y diplomáticos de EE.UU. en Irak y toda la región".¿Qué pruebas hay de ataques planeados por Irán?
La legalidad del ataque mortal contra Soleimani, según el derecho internacional, puede depender de que Estados Unidos aporte pruebas de esas supuestas futuras agresiones, sostiene Akande.El gobierno de EE.UU. no ha expuesto detalles públicamente, pero dice que ha compartido material de los servicios de inteligencia con figuras clave del Congreso estadounidense.¿Qué pasa con el consentimiento?
Otra cuestión importante es si EE.UU. tenía consentimiento de Irak para ejecutar el ataque en ese país.Parlamentarios iraquíes reaccionaron con ira y aprobaron una resolución no vinculante en la que llamaron a la retirada de las tropas estadounidensesdel país. El gobierno iraquí calificó la acción de EE.UU. de "una descarada violación de la soberanía de Irak".¿Se pueden atacar monumentos culturales?
El pasado domingo, Trump advirtió en un tuit que EE.UU. podría atacar lugares culturales "importantes para Irán y la cultura iraní" si se produjera un ataque contra intereses estadounidenses.https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1213593975732527112El canciller iraní manifestó que un ataque contra un lugar cultural sería un crimen de guerra.La amenaza de Trump refleja una "cruel desconsideración por el estado de derecho global", expresó Andrea Prasow, de la organización Human Rights Watch. El gobierno de EE.UU. insistió en que se comportará conforme a la legalidad.Pero un ataque contra un lugar cultural violaría varios tratados internacionales.Trump no es el único
Varios expresidentes han interpretado la ley de Autorización para el Uso de la Fuerza Militar (AUMF, por su sigla en inglés), diseñada para permitir el uso de la fuerza militar contra individuos que hubieran ayudado a ejecutar los ataques de 2001 contra EE.UU., para justificar sus políticas.Con el tiempo, las críticas a Obama por los ataques con drones se acallaron. Según el historiador presidencial David Greenberg, esa práctica se vio como "un camino para intentar limitar las peores brutalidades de la guerra".Recuerda quepuedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga laúltimaversión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=WBlUC1mCPRshttps://www.youtube.com/watch?v=tuYURBKMZzc&t=https://www.youtube.com/watch?v=Ukb6MjvW83Q
Noticias relacionadas