Homero Gómez, el defensor de la mariposa monarca desaparecido en México y cuya labor "afectaba los intereses" de taladores ilegales

El trabajo de Homero Gómez González es proteger miles de hectáreas de bosques en el estado mexicano de Michoacán, a donde cada año llegan millones de mariposas monarcas. Pero desde el 13 de enero está desaparecido. Aquel día se perdió el rastro del activista de 50 años, uno de los principales defensores en el país de los santuarios del emblemático insecto.No están claras las razones de la desaparición, aunque la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán pidió a las autoridades investigar el trabajo de Gómez como una de las probables causas.Mayte Cardona, vocera del organismo, aseguró a la agencia Reuters que el activista "seguramente estaba afectando intereses de personas que se dedican a talar de forma ilegal en la zona".
- Los secretos evolutivos por los que la mariposa monarca puede comer una planta venenosa sin morir
- Por qué en un municipio de México metieron a todos los policías a la cárcel
Modelo de conservación
Un día antes de su desaparición, Homero Gómez publicó un video en su página de Facebook para invitar a los turistas a visitar el santuario.En las imágenes aparece con cientos de mariposas que revolotean a su alrededor. "Las mariposas salen como todos los días buscando agua y flores, y después regresan aquí a 200 metros donde ahora viven", dice.https://www.facebook.com/homero.gomezgonzalez/videos/2691254127610360/Era una de las tareas cotidianas del activista. A diferencia de otros administradores de reservas de bosques, Gómez tenía una activa participación en redes sociales.En sus mensajes comenta las condiciones en que se encuentran los bosques.En la reserva de El Rosario se ha logrado contener la tala ilegal de árboles.Incluso la sede mexicana del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) califica el sitio como un ejemplo de conservación.De acuerdo con la organización, Homero Gómez y otros activistas consiguieron restaurar parte de los daños causados por la tala ilegal.Una de las formas de conseguirlo fuemejorar las condiciones de vida en las comunidades vecinas a través de programas de empleo.Eso permitió que en los últimos años la degradación ambiental en la reserva se redujera "dramáticamente", según reportó la WWF.Asedio
A pesar de estos resultados, la presión degruposde delincuentes no cesa,aseguran autoridades y organizaciones civiles.En diciembre pasado, la Profepa reconoció que en los bosques donde llegan las mariposas hay "taladores, transportistas y algunos dueños de centros de almacenamiento y transformación ilegal de materias primas forestales".Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=6ri6xiEMwaohttps://www.youtube.com/watch?v=cBoiJt8Ruko
Noticias relacionadas