¿Hablas español? | 6 cosas que aprendimos en el viaje de BBC Mundo para mostrar el poder de nuestro idioma en Estados Unidos en la era de Trump

El idioma español es crucial para entender qué está pasando hoy en Estados Unidos, y en particular con la comunidad latina. Son la minoría más importante del país en número, con casi 60 millones de personas y con una variedad espectacular de raza, origen nacional, clase social y cultura que hace difícil cualquier generalización sobre ellos.
El español, sin embargo, es una de las cosas que más los une. Cerca de 40 millones de latinos en Estados Unidos hablan castellano y, aún los que no lo hacen, entienden que el idioma es uno de los elementos básicos de su identidad y su herencia.
Por eso BBC Mundo escogió buscar historias en torno al idioma para tomarle el pulso a la comunidad latina un año antes de las elecciones presidenciales estadounidenses, en las que el discurso antiinmigrante del presidente Donald Trump ha puesto a los latinos en el centro de la controversia política de la nación. Y por eso emprendimos un viaje de costa a costa a través de este enorme país en busca de las historias que fueran más allá de la mirada tradicional que presenta a los latinos como víctimas indefensas. Descubrimos en cambio huellas de una comunidad empoderada y con confianza en su futuro. Orgullosamente estadounidenses, pero a la vez honrados de ser distintos, y de estar ayudando a cambiar la cara de este país, cada vez más diverso y complejo.Les dejamos una lista con 6 cosas que aprendimos en esta experiencia.1. Después del miedo, la resistencia
En Estados Unidos, las redes sociales traen día tras día ejemplos de intolerancia contra los hispanohablantes, muchas veces promovidos por un discurso oficial que demoniza a los inmigrantes. Nos interesaba saber si este clima político hostil estaba llevando a un repliegue del español en el país. Encontramos evidencia de lo contrario.2. El español tiene raíces profundas, a veces centenarias, en Estados Unidos
Algunos ven al español como un idioma de recién llegados al país. Pero en el norte rural del estado de Nuevo México encontramos comunidades que llevan más de 400 años hablándolo.Algunos de sus residentes, como el historiador Orlando Romero, aseguran que sus antepasados son "los europeos más antiguos" del país.3. Muchos latinos redescubren el español como una afirmación de identidad y como un arma política
En la historia de Estados Unidos, oleada tras oleada de inmigrantes ha sido asimilada por la cultura anglosajona. Los descendientes de millones de alemanes, italianos o rusos hablan hoy inglés, no la lengua ancestral. ¿Pasará lo mismo con los latinos?4. Ser bilingüe está de moda
En varios de los testimonios que recogimos a lo largo de nuestro viaje, el bilingüismo es visto con ojos entusiastas.En una escuela que visitamos en Albuquerque, Nuevo México, los estudiantes cursan las materias en ambos idiomas y, de hecho, los salones más jóvenes inician el aprendizaje 90% en español y 10% en inglés.5. El español penetra incluso en las zonas más anglo y rurales de EE.UU.
Existe el entendimiento general de que las grandes ciudades costeras de EE.UU., vistas como las zonas más progresistas y tolerantes del país, son el hogar natural de los inmigrantes latinoamericanos y que el interior, tradicionalmente conservador, es quizá un territorio más hostil.https://www.facebook.com/groups/959663797731276/
*Esta nota es parte de la serie "¿Hablas español?", un viaje de BBC Mundo por Estados Unidos para mostrar el poder de nuestro idioma en la era de Trump.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=gHjW1l0Dk1g&t=2shttps://www.youtube.com/watch?v=YPmLtudnWbo&t=51shttps://www.youtube.com/watch?v=NphJULxY5ng&t=35s
Noticias relacionadas