Fátima: cuál fue la "cadena de negligencias" en el asesinato de la niña de 7 años que indigna a México

Mientras la indignación en México por el asesinato de la niña Fátima Aldrighett va en aumento, el reparto de culpas entre autoridades por el crimen sigue moviéndose de un lado para otro.La pequeña de 7 años fue encontrada sin vida el 15 de febrero, con huellas visibles de violencia, a unos 3 kilómetros de la escuela de la que desapareció cuatro días antes en el sureste de Ciudad de México.
La menor había asistido a clases y, como todas las tardes, iba a ser recogida por su madre en la puerta de la primaria Enrique C. Rebsamen, en la alcaldía Xochimilco.En lugar de eso, la menor fue entregada indebidamente a una mujer con la que la niña no tenía relación. Y los errores en la investigación tras su desaparición también pusieron en evidencia las fallas de las autoridades de justicia."Hay una cadena de negligencias en instituciones. Para poder cambiarla, tenemos que saber la verdad, desde el principio hasta el final", admitió el lunes la alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.1. La entrega de la niña
Fátima Aldrighett cursaba el primer año de primaria en el turno vespertino de la escuela primaria Enrique C. Rebsamen, ubicada en el barrio Santiago Tulyehualco, en el sureste de Ciudad de México.Lo usual era que su madre, María Magdalena Anthon, fuera a recogerla para llevarla a casa. Pero el martes 11 de febrero tuvo un retraso que le impidió llegar a las 18:30 horas, cuando su hija salía de clases. Las versiones de qué pasó después han variado desde el fin de semana hasta este martes.Los primeros reportes decían que la niña estaba afuera de su escuela, esperando a su madre, y entonces fue tomada por un hombre. Luego se determinó a través de videos de vigilancia de las calles que en realidad quien se la llevó fue una mujer de aproximadamente 45 años que vendía frituras cerca de la escuela.2. La investigación tras la denuncia
Sheinbaum explicó el lunes que la cadena de negligencias "tiene que ver desde la escuela y la primera denuncia", pero también involucra a los ministerios públicos y la Fiscalía General, y cómo se afrontó el caso.Para la alcaldesa, los errores deben identificarse "desde el momento en que ocurre (la desaparición) hasta el momento en que se encuentra el cuerpo de Fátima". La familia acudió a una fiscalía regional para denunciar la desaparición, pero presuntamente -esto está bajo investigación- fueron informados que debían pasar 72 horas para investigar el caso.El peregrinaje de los denunciantes los llevó hasta la Fiscalía Especializada en Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas, donde finalmente se emitió una alerta Amber con la foto y los datos de la niña.3. Las denuncias de maltratos
El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Ciudad de México informó el lunes que desde hace 5 años había recibido dos denuncias por malos tratos sobre Fátima Aldrighett.El primer reporte, de noviembre de 2015, fue interpuesto por "un cercano a la familia" para denunciar "problemas en el círculo familiar, descuido y maltrato emocional hacia un niño y dos niñas, una de ellas de iniciales F.C.A.A., que entonces tenía 2 años de edad".¿Qué más se sabe del caso?
Cámaras de seguridad pública y de vigilancia privada han mostrado que una mujer se llevó a Fátima de la escuela tomada de la mano y caminó con la niña por varias calles de la zona.Unos minutos después, ambas suben a un vehículo color blanco que las llevó hasta un domicilio del barrio Nativitas, donde las autoridades detectaron rastros de ADN de la niña tras un registro de la vivienda.Los ocupantes de la vivienda fueron interrogados, pero la mujer sospechosa de entre 42 y 45 años no ha sido localizada.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=2FoZyNJjVEg&t=60shttps://www.youtube.com/watch?v=rUrDvYJtKPU&t=16s
Noticias relacionadas