Explosión en Beirut: la sectaria lucha de poder en Líbano que se reabre tras la renuncia del gobierno
La megaexplosión ocurrida en Beirut la semana pasada abrió una crisis política que llevó a la caída del gobierno y cuya solución no se prevé fácil dada la compleja estructura de repartición del poder en ese país.

"Los mecanismos de corrupción son más grandes que el Estado".Con esta amarga crítica, el primer ministro de Líbano, Hassan Diab, anunció la dimisión de todo su gabinete ante las masivas manifestaciones de descontento que vive ese país tras la megaexplosión que la semana pasada sacudió y destruyó gran parte de Beirut.El suceso, ocurrido el 4 de agosto en el puerto de la capital del país, causó al menos 160 muertos, unos 6.000 heridos y dejó gran parte de la ciudad hecha escombros.Diab había formado gobierno en diciembre de 2019 como respuesta a una ola de protestas iniciadas el 17 de octubre pasado en contra del sistema sectario de distribución del poder que ha regido en el país durante décadas y que otorga cuotas a las distintas comunidades religiosas del país.
- El gobierno de Líbano renuncia en bloque en medio de las protestas desatadas tras la megaexplosión en Beirut
- La caótica cadena de acontecimientos que llevó a que se desatara el infierno en el puerto de Beirut
Cuotas por religiones
"La política en Líbano opera lentamente. Tomó dos años y medio para que el país eligiera a su actual presidente, nueve años para que realizara elecciones parlamentarias y 12 años para aprobar el presupuesto".Un poder fragmentado e ineficaz
Aunque originalmente fue diseñado para garantizar la representación de las 18 comunidades religiosas que viven en el país, el sistema sectario ha sido una fuente de innumerables crisis políticas, la mayor de la cuales se plasmó en la Guerra Civil.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=FAfZ-GhFurA
Noticias relacionadas