Image copyright
Reuters

Image caption

Este domingo, Bogotá, al igual que todos los otros municipios de Colombia elegirá a su alcalde.

Suena el teléfono en una casa cualquiera en Bogotá. Al levantar el aparato se oye la voz de Clara López en un mensaje grabado en el que explica qué ofrece a los bogotanos; por las calles anda con sonrisa encendida y pelo cano, caminando e intentando convencer de sus dotes, Enrique Peñalosa.

Lo propio ha hecho en su campaña Rafael Pardo, el otro candidato que pelea los primeros lugares en las encuestas para la alcaldía de la capital de Colombia; así como el cuarto -muy por detrás- en los sondeos: Francisco Santos.

Image copyright
Getty

Image caption

También se escogerán gobernadores de departamentos y concejales.

Este domingo, Bogotá, al igual que todos los otros municipios de Colombia elegirá a su alcalde (también se escogerán gobernadores de departamentos y concejales).

Aquí en la capital viven unos ocho de los más de 45 millones de habitantes del país, es donde tiene su sede el gobierno nacional, representa un cuarto del producto interno bruto colombiano y es el distrito que más contribuye a las arcas del Estado.

Los comicios pueden representar el fin de la gestión de alcaldes de izquierda en la ciudad, que ha sido su más fuerte bastión en los últimos 12 años, y que hoy gobierna Gustavo Petro.

En sus años de gestión, el exguerrillero ha llevado adelante políticas sociales que han beneficiado a los sectores más pobres y ha sido criticado por el caos de tránsito y la inseguridad, los dos principales problemas que preocupan a los bogotanos; incluso llegó a ser destituido e inhabilitado por irregularidades en el sistema de recolección de basura.

Los tres favoritos

López, del Polo Democrático, es la única que le daría, en principio, continuidad al proyecto de Petro y, de hecho, cuenta con su apoyo. Ese respaldo podría hacer que, aunque está por detrás de Peñalosa y Pardo en las encuestas, el electorado de los sectores populares, en ocasiones apático, se movilice para darle su respaldo y sorprender en el conteo final.

Sin embargo, hay una gran parte de la opinión pública que ya no quiere que la izquierda gobierne la capital; ese cambio lo ofrecen Peñalosa y Pardo.

Image copyright
Getty

Image caption

Clara López, del Polo Democrático, es la única que le daría, en principio, continuidad al proyecto del actual alcalde de Botogá, el exguerrillero Gustavo Petro.

Peñalosa, primero en los sondeos, tiene a su favor haber sido quien dio una primera solución a la que se considera tal vez la problemática clave de Bogotá: la movilidad.

Cuando fue alcalde entre 1998 y 2000, impulsó el sistema de transporte de buses Transmilenio, y ahora propone expandir y mejorar esa solución.

Aunque tiene el respaldo del exalcalde Antanas Mockus (un político muy apreciado por la opinión pública) y de Cambio Radical, el partido del vicepresidente de la Nación, Germán Vargas Lleras, no es el candidato con más apoyo del gobierno central.

Además, según Fernando Giraldo, politólogo de la Universidad Javeriana, no es un gran político, "tiene muy mala comunicación".

Image copyright
AP

Image caption

El candidato Enrique Peñalosa con algunos de sus seguidores en uno de sus últimos actos de campaña.

Desde la derecha, entonces, eso deja la puerta abierta a Pardo, quien llega con el más amplio respaldo de la coalición de gobierno -lo apoyan tres de los cuatro partidos que la conforman.

Giraldo cree que Pardo tiene otro aspecto que le puede hacer seducir al electorado.

"Es el más moderado, es una persona muy serena", le dijo a BBC Mundo. "Da la impresión de que puede generar más consenso".

Los desafíos

La disputa parece centrarse en torno a cómo el próximo alcalde resolverá los problemas de transporte, seguridad, salud y educación que tiene la ciudad.

En materia de transporte, los tres principales candidatos están de acuerdo en la importancia de avanzar en la construcción de un metro.

Image copyright
Reuters

Image caption

Entre los retos del próximo alcalde de Bogotá estarán los problemas de transporte, seguridad, salud y educación.

Respecto a la seguridad, López busca enfocarse en la prevención, en alejar del delito a los jóvenes por ejemplo; Peñalosa quiere fortalecer a la policía, y Pardo concentrarse en promover una cultura de convivencia sancionando las infracciones menores.

Más allá de estos puntos, el gran desafío radicará en administrar la capital e implementar esas propuestas en el marco de una desaceleración económica que se profundiza en Colombia y América Latina, especialmente por la caída en los precios del petróleo y otros commodities.

Image copyright
Getty

Image caption

Si se consolida el proceso de paz, el próximo alcalde podría ser quien gestione Bogotá en el posconflicto.

Una pregunta clave es, entonces, cómo harán desde el gobierno municipal para sostener el empleo y la generación de recursos de la principal ciudad del país.

Además, si el proceso de paz que el gobierno nacional lleva adelante con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, desemboca en un acuerdo final en los próximos meses, el ganador de las elecciones de este domingo será quien gestione Bogotá en el posconflicto.

Este escenario, entre otras cosas, podría traer aparejados importantes movimientos de población en el país y la concentración de los recursos del estado nacional en las zonas rurales, las más afectadas por un conflicto que supera los 50 años.