Image copyright
Getty
El colorido de sus palafitos es una de las características de Chiloé.
Conocida por sus mitos y leyendas, por el colorido de sus casas en palafitos y por la férrea identidad que le da su relativo aislamiento de Chile continental, Chiloé, una de las islas más grandes de América del Sur, es uno de los lugares más queridos y visitados en el país sudamericano.
Pero desde hace nueve días su paisaje habitual ha sido alterado por bloqueos y protestas gatillados por la prohibición de pescar a raíz de la contaminación de las aguas que la rodean.
Image copyright
AP
Image copyright
Reuters
Las protestas empezaron hace nueve días.
La causa inmediata es la llamada marea roja, que no depende de las mareas, y no es siempre de ese color, sino que corresponde al florecimiento de algas que resultan tóxicas para el consumo humano.
El Servicio Nacional de Pesca comparó el fenómeno con el de un "terremoto" y los científicos hablan de un "tsunami silencioso", pues afecta la vida de toda la comunidad que depende del mar para subsistir.
Zona de catástrofe
Las movilizaciones empezaron el lunes 2 de mayo, tres días después de que el gobierno declarara "zona de catástrofe" en la región y ofreciera un aporte solidario para las 500 familias más afectadas por las restricciones de la pesca que impuso la marea roja.
La comunidad chilota consideró insuficiente los bonos ofrecidos desde Santiago y comenzó a bloquear los distintos accesos a la isla.
"No los vamos a dejar solos", dijo la presidenta Michelle Bachelet cuando se inició la crisis y desde entonces ha reiterado la voluntad del gobierno de dialogar.
Pero La Moneda pide que cualquier solución se acote a los pescadores directamente afectados por la marea roja, mientras los dirigentes insisten en un petitorio que abarque a los distintos sectores afectados por el fenómeno.
Image copyright
Reuters
La comunidad de Chiloé considera insuficientes los bonos ofrecidos por el gobierno.
Los habitantes de la isla están enojados o"privados", como dicen en la zona, y las protestas han avanzado a medida que fracasan las negociaciones entre los representantes del gobierno –el Ministro de Economía se trasladó brevemente a la zona- y los pescadores.
Y la marea roja no retrocede.
Según la toxicóloga Mónica Vásquez, de la Universidad Católica, su origen es multicausal.
Image copyright
EPA
Image copyright
EPA
La marea roja ha dejado la arena sembrada de cadáveres.
"Hay un conjunto de factores que en una combinación poco predecible pueden llevar a que la microalga que lleva la toxina paralizante salga del sedimento marino, donde está en presencia de quiste, y empiece a proliferar", explica la experta.
"Es primera vez que se registra esta microalga en la zona costera hacia el Pacífico, en Chiloé", dice la académica.
No veo probable una depuración natural del fenómeno en mínimo 4 o 5 meses"
Mónica Vásquez, toxicóloga de la Universidad Católica de Chile
AP
"No veo probable una depuración natural del fenómeno en mínimo 4 o 5 meses".
¿Y los salmones?
Pero los pescadores no sólo apuntan a la marea roja y exigen que se estudie también si la industria del salmón tiene alguna responsabilidad en la contaminación de las aguas y exigen en su petitorio mayor regulación a la labor de la salmonicultura.
El gremio salmonero, bajo supervisión del Servicio Nacional de Pesca, asegura haber depositado 4 mil toneladas de salmones en descomposición frente a Chiloé, pero a más de 130 kilómetros de la costa y siguiendo el protocolo de Londres, que autoriza el vertimiento de desechos al mar, bajo ciertas condiciones.
Image copyright
Reuters
Image copyright
Tristan in Ottawa Creative Commons
Los pescadores quieren que se investigue si desechos de salmón contaminaron las aguas.
"El salmón tiene un efecto perturbador en el sistema", afirma Vásquez.
"Si agrego nutrientes en un sistema marítimo, tendré un crecimiento alterado de bacterias. El punto es que como no tengo la muestra previa al lanzamiento de salmón, no puedo saber cómo cambio la biodiversidad", concluye.
El Servicio Nacional de Pesca apunta también a un "fenómeno climático de gran envergadura", en relación al drástico aumento en la temperatura de las aguas, como efecto de la corriente de El Niño.
Eso explicaría las frecuentes varazones de especies marinas que se han registrado en lo que va del año, no sólo en el sur, sino en distintos puntos de la costa chilena.
"La gente tiene miedo hasta de tocar el agua del mar", denunció Greenpeace tras una visita al archipiélago y comenzó una campaña de recolección de firmas exigiendo transparencia al gobierno.
La ONG apunta al vertimiento de los desechos del salmón y dirigió una carta a la Presidenta chilena planteando sus sospechas sobre la rapidez con la que se tramitaron los permisos para el proceso.
Ante las dudas, el gobierno anunció la creación de una comisión científica, cuyos integrantes todavía no están definidos, para investigar el origen de la marea roja.
"No viajar"
Más allá de la contingencia generada por la contaminación, los pescadores también se sienten afectados por la ley de pesca, aprobada el 2012, y piden que se amplíen y flexibilicen las restricciones a la pesca artesanal.
La ley de pesca se encuentra fuertemente cuestionada en Chile debido, entre otras cosas, a los pagos que una de las grandes empresas pesqueras, Corpesca, hizo a al menos un senador que votó la legislación, Jaime Orpis, ya desaforado en esta investigación.
Image copyright
EPA
Image copyright
Reuters
Las protestas tienen el apoyo de la mayor parte de la comunidad chilota.
Pese al costo que genera la movilización a la propia población chilota, las protestas son apoyadas mayoritariamente por la comunidad, que posee una fuerte identidad en torno a su territorio insular, y que en coyunturas como la actual ve resurgir sus demandas por políticas más descentralizadas, en un país donde las zonas más extremas todavía tienen distintos problemas de conectividad y falta de recursos.
Mientras el gobierno decidió implementar la entrega de los primeros bonos de ayuda pese a no contar con un acuerdo de parte de los dirigentes del movimiento, el bloqueo continúa, afectando otra importante actividad económica en la isla, el turismo.
Image copyright
AP
El bloqueo afecta también al turismo, una importante fuente de ingresos de la isla.
Los manifestantes sólo autorizan ciertos desbloqueos parciales en la isla y la embajada de Estados Unidos ya formuló un llamado a los ciudadanos de su país a evitar los viajes a la zona, debido a la crisis ambiental y social.
"La situación en torno a Chiloé sigue siendo impredecible" se lee en el comunicado de la representación diplomática, que menciona también los reportes de la escasez de suministros básicos, como alimentos y combustible.
En Chiloé en tanto, los manifestantes realizan marchas, liturgias, velatones y ollas comunes y sólo permiten el acceso controlado a la isla de ciertas cargas específicas, como harina para los supermercados.
"La comunidad de la pesca tiene una resistencia especial", asegura el diputado Iván Fuentes, que llegó al parlamento tras liderar una movilización de pescadores australes el año 2012.
"Han visto la muerte frente a sus ojos muchas veces, navegando. Tienen mucha resistencia".