El histórico debut de Los Ángeles Azules en el Festival de Coachella (y cómo creció la pasión por la cumbia mexicana en Estados Unidos)
"Ahora sí que de Iztapalapa para el mundo".Así reaccionó Elías Mejía Avante, uno de los fundadores de Los Ángeles Azules, cuando supo que la banda mexicana figuraba en el cartel de artistas del extravagante Festival Internacional Coachella.Se celebra los fines de semana del 13-15 y 20-22 de abril en el valle de Coachella, cerca de Palm Springs, en el sur de California.Desde su nacimiento en 1999, Coachella ha ido cobrando cada vez más notoriedad hasta convertirse en una de las citas musicales más multitudinarias y conocidas en el mundo.
Los Ángeles Azules no se intimidan al ver su nombre junto al de estrellas de la talla de Beyoncé, The Weeknd y Eminem, y prometen que convertirán el desierto californiano en una gran pista de baile.Festival ecléctico
Solo con figurar en el cartel de Coachella, Los Ángeles Azules ya hicieron historia al ser la primera banda de música popular mexicana que se sube al escenario del festival.Al revisar el programa, se evidencia la mezcla de géneros musicales, estilos de actuación y propuestas visuales que se darán cita en el evento. Esto le hace pensar a Mejía que la cumbia que caracteriza a la banda procedente de Iztapalapa será recibida con los brazos abiertos.Éxito en Estados Unidos
Para los integrantes de Los Ángeles Azules, la invitación a participar en Coachella no es una casualidad o un regalo, sino resultado de un largo trabajo.La banda, que nació en los años 70 como un proyecto de la familia Mejía Avante, dio el salto a Estados Unidos en 1994."Hemos estado picando piedra durante estos años, vamos a una plaza, luego a otra, hemos recorrido todos los Estados Unidos", señaló Mejía, quien afirma que sus vecinos del norte ya conocen y aprecian su música."Tenemos muchos seguidores que les gusta la cumbia, yo creo que desde el 94 hasta ahorita se han ido sumando cada vez más", subrayó.Bailar y bailar
"La cumbia mexicana siempre ha sido la más innovadora en la cultura de la música popular. Sus subgéneros (colombiana, andina, sonidera, romántica y otras) son legión y hacen nacer nuevas ramas con avances tecnológicos", escribe el periodista Gustavo Arellano en la publicación LA Taco.Este espíritu innovador le hizo cruzar la frontera e instalarse en el paisaje musical estadounidense."En lugares como el sur de California, o California en general, donde tienes una población cosmopolita de bandas y artistas, la música es mucho más rica", señala Lippman,"Estoy muy impresionada con cómo Coachella, especialmente este año, parece reconocer esta diversidad de California y de EE.UU.".Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas