Franco Fasoli, de 33 años, quien firma sus obras con el seudónimo JAZ, deja su particular huella artística de identidad, violencia e ironía en los muros de Buenos Aires y otra ciudades.
Fraco Fasoli, de 33 años, es más conocido como JAZ: seudónimo con el que firma sus obras en las paredes de Buenos Aires. Es uno de los tantos responsables del boom del arte callejero argentino. Aunque él ya ve este fenómeno como "un resurgimiento del Muralismo Latinoamericano". (Foto: obra en Buenos Aires realizada junto a Axel Void, artista americano-español. © Franco Fasoli) Fotos cortesía JAZ, textos Macarena Gagliardi.
JAZ aclaró a BBC Mundo que le costó identificarse con la tradición muralista del siglo XX porque "trabajaban en pos de un mensaje político determinado". Mientras que los murales del siglo XXI "reflejan la cultura popular, lo efímero de las imágenes, del internet y la globalización". (Foto: mural en la ciudad de Córdoba en 2013, Argentina. Parte del Proyecto "Puente" © Franco Fasoli)
Fasoli tiene formación de escenógrafo y trabajó en el famoso Teatro Colón de Buenos Aires, aunque ya era parte del primer grupo de grafiteros de la ciudad. Al preguntarle por su labor escénica, Fasoli le dijo a BBC Mundo: "Mi interés no estaba en el teatro sino en la variedad de formas de trabajar: escultura, carpintería, pintura. Tengo mucha influencia de la escenografía en la técnica, la forma de pintar y la versatilidad de los materiales". (Foto: mural en la ciudad de Miami. © Franco Fasoli)
Desde 2010, Franco se dedica tiempo completo al arte callejero. Su trabajo es reconocido a nivel internacional y suele ser invitado a participar con sus intervenciones urbanas en eventos de arte en distintas ciudades del mundo. (Foto: mural en la ciudad de Aalborg, Dinamarca, durante el festival “WeAArt” 2014 © Franco Fasoli)
Consultado por el particular título de su serie "El Peso de la Historia", que consta de tres murales en tres ciudades europeas, aseguró: "Cuando me invitaron a pintar este mural en Roma, se me ocurrió hablar sobre mi identidad como argentino nieto de italianos y plantear la descendencia italiana como un peso. Ese pro y contra de sentirse europeo y no asimilarse como latinoamericano, la contradicción que eso genera y que tan marcado está sobre todo en la idiosincrasia argentina". (© Franco Fasoli)
Una de las marcas de sus trabajos son los personajes sin rostro o con cabezas de animales. "Uso animales o máscaras para quitarles identidad personal por una general. En el espacio público, el mensaje es difícil de trabajar por la exposición o la lectura de la gente no especializada, las susceptibilidades del público… por eso uso animales como ironía", explicó. (Foto: mural en Graz, Austria, de la serie "El peso de la Historia". © Franco Fasoli)
"Me atrae desde siempre el movimiento de la figura, los volúmenes, los músculos, la lucha o el enfrentamiento. Me interesa porque es un factor en común en varias culturas latinoamericanas", aseguró a BBC Mundo. (Foto: mural en Francia de la serie “El peso de la Historia”. © Franco Fasoli)
Sobre este mural realizado en Turquía, el artista comentó: "Lo hice en la ciudad de Estambul el año pasado durante el Festival de Muralismo de esa ciudad. Me tocó pintarlo en el mismo momento de las grandes manifestaciones del Parque Taksim, así que viví en carne propia las revueltas y los cacerolazos. El mural habla de alguna manera de ese enfrentamiento entre la población civil y el gobierno". (© Franco Fasoli)
BBC Mundo quiso saber cuál es la importancia de estas intervenciones urbanas según su criterio. "Creo que sirven para regenerar espacios, pero siempre siendo conscientes de su factor efímero. Es común que en áreas urbanas abandonadas, se pretenda revertir esa situación acudiendo a este tipo de intervenciones. En mi caso particular soy consciente de la actual popularidad del arte callejero y la sobreexplotación que tienen". (Foto: mural en la ciudad de Berlín, 2014. © Franco Fasoli)
Esta foto se ve el último mural que realizó JAZ, apenas unas semanas atrás, en Ciudad Juarez, México. "Allí –contó– un grupo de artistas y gestores culturales están realizando la recuperación de espacios abandonados durante los últimos años a causa de la extrema violencia que sufre esta ciudad fronteriza entre México y Estados Unidos". (© Franco Fasoli)