El Esequibo, el territorio que disputan Venezuela y Guyana desde hace más de 50 años
- Guyana lleva a Venezuela a la Corte Internacional de Justicia de La Haya en la disputa por el territorio del Esequibo
- Por qué Venezuela reclama dos tercios del territorio de Guyana
Un conflicto histórico
El Esequibo fue controlado por el imperio español, el holandés y más tarde el británico, que en 1897 se comprometió con Venezuela, que reclamaba el territorio, a resolver la disputa en tribunales internacionales.La explotación petrolera
El conflicto se avivó en 2015, cuando la petrolera Exxon Mobil anunció el descubrimiento de un importante yacimientoen el océano Atlántico, justo en la zona que entra en el histórico diferendo territorial. Las exploraciones fueron realizadas con el aval de Georgetown y eso provocó la protesta del presidente venezolano, Nicolás Maduro.Tras un revuelo diplomático, finalmente se decidió resolver el conflicto a través de los mecanismos de buenos oficios de la ONU, pero, de nuevo, no se llegó a una solución.Sin embargo, el gigante petrolero siguió en la zona haciendo prospecciones, que Venezuela considera ilegales y halló más yacimientos.El desarrollo del sector petrolero podría ser vital para Guyana, el segundo país más pobre del hemisferio occidental, después de Haití."Nadie de habla española ha ejercido soberanía sobre el territorio"
El gobierno guyanés, por su parte, califica el reclamo venezolano de "absurdo" con el argumento de que en la zona nunca se ha hablado español ni fue parte de la Capitanía General de Venezuela durante la colonia.En una entrevista concedida a BBC Mundo en 2017, el ministro de Relaciones Exteriores de Guyana, Carl B. Greenidge, dijo que el área pasó a manos holandesas cuando las Provincias Unidas de los Países Bajos se separaron de España en 1648. Después el territorio le fue transferido a los británicos en 1814. "Nunca nadie de habla española ha ejercido soberanía sobre el territorio. De hecho en la Guyana se pueden encontrar lugares hasta con nombres en francés, como resultado de incursiones de piratas franceses, pero no hay ningún lugar con nombres en español, ni en la costa de Guyana ni en Esequibo", dijo Greenidge en esa entrevista.En Venezuela, sin embargo, defienden que durante la colonia el límite de su capitanía general venía establecido por el río Esequibo y que si cayó en manos de Holanda fue precisamente por la debilidad del Imperio español.Para Caracas, el Esequibo es tierra venezolana por derecho histórico.Encontrar una solución está ahora en manos de los jueces en La Haya.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas