El enigma que cautivó al biólogo panameño Juan Carlos Villarreal e hizo que se fuera a vivir al Ártico
Secretos bajo el hielo
Los seres vivos más proliferantes en el Polo Norte no son ni los osos, ni los renos, ni las águilas doradas."En el Ártico, lo que más abunda son musgos y líquenes (estos últimos son unos hongos conjugados con algas)", explica. "Y me caía perfecto porque, aunque nunca había trabajado con organismos polares, tenía una experiencia en el trópico que podía trasladar allá"."(Los musgos) son un grupo fascinante de organismos. Producen oxígeno y albergan una fauna de insectos necesarios para el ecosistema".El interés de Villareal en este tipo de plantas va mucho más allá de la curiosidad científica: tiene que ver con la supervivencia humana.En el laboratorio
El grupo de plantas que investigamos "bien extraño y pequeño" son los antocerotes. "Nadie los estudiaba. Hay muy pocas especies, 220 en el mundo, y no se sabía mucho sobre ellas".Villareal descubrió junto a su equipo de estudiantes nuevos tipos de simbiosis (la comunión entre dos o más organismos) y cómo funcionan. También averiguó en qué época geológica comenzó a haber más especies de este tipo."Abrirle puertas a Latinoamérica"
El panameño dirige un equipo de nueve estudiantes de pregrado, uno de maestría de origen brasileño/panameño, una de doctorado (de Valencia, España) y una de postdoctorado (Murcia, España).Y dice que le gustaría animar a más científicos de la región a que viajen y estudien en el Ártico.Hacia el Norte
Respecto al Ártico, asegura que hay un vacío de información porque es muy difícil acceder a ciertos lugares.Y aunque la zona tenga un 30% de las reservas de petróleo sin explotar, "lo cual hace que su interés sea geopolítico", todavía falta mucho por hacer."Mi idea es ir subiendo cada vez más del Subártico al Ártico, poco a poco, despacito, para no agarrar un choque térmico"."También hay que tener cuidado con los osos polares. Sería interesante verlos... de lejos", bromea. El objetivo final es obtener un mapa de la vegetación de Ártico. "Es una de las metas que nos interesa", señala. Así, documentando la biodiversidad de la zona, espera obtener respuestas que nos ayuden a resolver cómo nos adaptaremos al cambio climático."Lo que ocurre en el Ártico nos va a afectar a todos".Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas