El año en el que México legalizó (brevemente) las drogas
"El mito de la marihuana"
En muchos sentidos, la legalización mexicana fue una creación de un hombre: Leopoldo Salazar Viniegra. Médico de formación, estudió psiquiatría y neurología en Francia antes de regresar a México. En 1938 fue puesto a cargo del Hospital de Drogadicción de Ciudad de México. El lugar estaba repleto. Al igual que EE.UU., México encerraba a miles de adictos cada año.Durante los siguientes dos años, Salazar escribió una serie de artículos académicos y participó en entrevistas de prensa que no solo criticaban el status quo prohibicionista sino que también establecían el marco para un mejor sistema.En esencia, sus argumentos fueron triples.El rol de Estados Unidos
Entonces, si el experimento de legalización de México fue un éxito, ¿por qué terminó tan rápido?Según la declaración oficial del gobierno, las restricciones a las importaciones de morfina y cocaína causadas por la guerra en Europa hicieron que el sistema fuera inviable. Pero hubo más detrás del fin del experimento que eso. En cierto modo inevitablemente, involucró a Estados Unidos.Desde que Salazar comenzó a expresar su apoyo a la legalización, los cruzados antidrogas de EE.UU. habían intentado presionar al gobierno mexicano para que lo detuviera. John Buckley, un aduanero de Texas, calificó los planes de Salazar como "las efusiones de unmalditonegro educado".Pero fue el puritano jefe del Buró Federal de Narcóticos, una de las agencias predecesoras de la DEA, Harry Anslinger, quien finalmente le puso punto final al experimento. Apenas cinco días después de la introducción de la ley, el departamento de Estado de EE.UU. invocó las enmiendas de 1935 a la Ley de Importación y Exportación de Estupefacientes. Las enmiendas le permitieron a EE.UU. establecer un embargo de exportación de narcóticos como la morfina y la cocaína cuando considerara que los objetivos de un país no eran ni médicos ni científicos.Aunque el Ministerio de Asuntos Exteriores de México intentó argumentar su caso alegando que el experimento estaba funcionando y era ciertamente más eficiente que el sistema punitivo anterior, Anslinger y el departamento de Estado permanecieron desafiantes. En mayo de 1940, todas las exportaciones de morfina y cocaína fueron suspendidas. Sin la cooperación de las compañías farmacéuticas alemanas bloqueadas por la guerra, las autoridades mexicanas se vieron obligadas a renunciar.Benjamin Smith, el autor de este artículo,esprofesordeHistoria de América Latina en la Universidad de Warwick, especializado en la historia moderna de México.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas