Duolingo: Luis von Ahn, el latinoamericano que le enseña un nuevo idioma a 300 millones de personas

Si alguna vez alguien tiene dudas sobre el impacto positivo de la inmigración, cuéntele la historia de Luis von Ahn, cofundador y director ejecutivo de la aplicación Duolingo.Desde Guatemala se fue a vivir a Estados Unidos en 1996 cuando tenía 18 años para estudiar Matemáticas en la Universidad de Duke, en Carolina del Norte.Después de eso estudió ciencias de la computación en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh. Pronto se convirtió en profesor de Informática, especializándose en "computación basada en humanos", que en términos muy simples, se refiere a cómo los humanos y las computadoras pueden trabajar mejor juntos para resolver tareas complicadas.
- ¿Cómo sabe tu computadora que no eres un robot?
- Las tecnologías que están creando la generación más multilingüe de la historia
Cómo partió Duolingo
La inspiración detrás de Duolingo fue crear una aplicación de aprendizaje de idiomas que estuviera disponible de manera gratuita para las personas, ya sea en Guatemala o en todo el mundo, con el fin de que pudieran obtener las ventajas económicas que a menudo conlleva ser al menos parcialmente bilingüe."Quería hacer algo que diera acceso igualitario a la educación", dice Luis. "Y luego me centré en los idiomas porque al crecer en Guatemala vi que todos quieren aprender inglés".100 cursos en 28 idiomas
Hoy Duolingo ofrece más de 100 cursos en 28 idiomas diferentes. Si bien los idiomas más populares son inglés, español y francés, puedes estudiar desde árabe hasta ucraniano. Duolingo también tiene un enfoque especial en la promoción de idiomas minoritarios, con cursos en galés, navajo, gaélico y hawaiano.La doctora Sylvia Warnecke, profesora de idiomas de la Open University de Escocia, dice que estuvo muy contenta de ver cómo Duolingo trabajó con los principales oradores gaélicos para lanzar ese curso el año pasado.¿Qué le vendió a Google?
Retrocediendo en el tiempo, los dos negocios que Luis le vendió a Google fueron ESP Game y Recaptcha.ESP, la abreviatura en inglés de "percepción extra sensorial", era un juego en línea en el que dos personas, que no podían comunicarse entre sí, tenían que elegir palabras para describir una fotografía. Cuando usaban la misma palabra, cada uno obtenía un punto y se les presentaba otra foto. Desde 2006, Google ha utilizado esta tecnología para mejorar su software de búsqueda de imágenes.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=t-EjahwJLtYhttps://www.youtube.com/watch?v=cBoiJt8Ruko&t=44s
Noticias relacionadas