Día de la Mujer: 3 mujeres que transformaron la economía y han influido en tu vida (y en las de millones de personas en todo el mundo)

"Anna hizo todo el trabajo y yo me llevé la mayor parte del reconocimiento", dijo en una ocasión Milton Friedman, quien ganó el premio Nobel de Economía de 1976, en buena parte gracias a la obra que investigó y escribió junto a Anna Schwartz.Ella ni siquiera fue mencionada por el comité.Año tras año, admiradores y críticos de la británica Joan Robinson esperaban que le dieran el Nobel. Pero nunca ocurrió.Aun así, es considerada una de las mejores economistas (entrehombres y mujeres) del siglo XX. Recién en 2009, una mujer se alzó con el galardón en esa categoría. Se trató de la estadounidense Elinor Ostrom.Y el año pasado, lo consiguió la segunda, la francesa Esther Duflo.Por años, la economía se ha considerado un campo dominado por los hombres, pero el aporte de las mujeres a lo largo de la historia ha sido impresionante, aunque muchas veces silencioso.La lista es larga: Jane Marcet, Harriet Martineau, Harriet Taylor, Mary Paley Marshall, Rosa Luxemburgo, Millicent Fawcett, Edith Abbott, Christina Romer, Janet Yellen, por citar solo algunos nombres. En el Día Internacional de la Mujer, BBC Mundo te cuenta las historias y los grandes aportes de tres mujeres al pensamiento económico.Fueron investigadoras cuyas ideas trascendieron su tiempo y, de una u otra forma, han permeado nuestras sociedades, ya sea en términos prácticos o para darle sentido a fenómenos complejos.
Beatrice Webb, la privilegiada que quiso acabar con la pobreza
Si te preguntara de qué manera el Estado del Bienestar ha influido en tu vida, quizás me dirías que naciste en un hospital público o que te han atendido en alguno; que fuiste a una escuela del estado o, tal vez, que cobras una pensión por incapacidad o por retiro.Una obrera más
Nació como Beatrice Potter en 1858 en una familia acaudalada inglesa. De su padre escribió que era "el único hombre que ella conocía que genuinamente creía que las mujeres eran superiores a los hombres" y que actuaba en función de ello.Por varias semanas, cuenta Nasar, se fue a vivir a un hotel pequeño y se hizo pasar por una obrera. Estuvo entre 8 y 12 horas al día en un taller cooperativo de sastrería para aprender a coser. Después, se mudó a una pensión, se vistió con ropa vieja y desgastada y salió a buscar empleo. Lo consiguió como pantalonera. En su diario dejó testimonio del calor terrible que sintió en ese lugar, del dolor en los dedos y en la espalda. Recibió un chelín, "el primero que ganaba en toda su vida", indica la autora. Y reflexionó en su diario: "un chelín al día" era el precio aproximado del trabajo no calificado de las mujeres.
Madre del LSE
En medio de las profundas limitaciones impuestas a las mujeres de su época, Beatrice habló de la igualdad de género.Impulsora de la socialdemocracia
Para el profesor emérito de Economía de la Universidad de Barcelona Ramón Sánchez Tabarés, el factor de influencia más importante de Beatrice Webb es haberse dado cuenta de que "el desvalimiento de la gente, la pérdida de sus puestos de trabajo, la falta de instrucción, de sanidad, de acceso a los bienes públicos no podía resolverse simplemente con caridad sino que había que introducir elementos políticos para que la vida de la gente fuese más adecuada". Fue así como ella, su esposo y los socialistas fabianos de Inglaterra (movimiento que buscaba implementar los principios del socialismo de forma gradual y sin una revolución) fueron los fundadores intelectuales del Partido Laborista, "cuyo propósito era rehacer la sociedad y la economía británicas mediante fuerzas políticas pacíficas", señalan Harry Landreth y David C. Colander en su libro "Historia del pensamiento económico".Joan Robinson, la genio que develó la imperfección de los mercados
Hablar de Joan Robinson es hablar de una gigante del pensamiento económico, una mujer que hizo aportes trascendentales tanto en el estudio de la microeconomía como de la macroeconomía.Alerta frente al monopsonio
Uno de los conceptos que Robinson desarrolló ha cobrado especial importancia en los últimos años para entender fenómenos económicos que afectan a los habitantes tanto de países desarrollados como en vías de desarrollo.- Por ejemplo, en el informe "Trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro", de 2015, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) planteaba que en el sector de la indumentaria se había dado "un fuerte incremento en el monopsonio de la cadena de valor (…) que se ilustra en una cantidad enorme de pequeños productores de ropa obligados a competir entre sí para acceder a contratos con un número limitado de minoristas y fabricantes".
- Eso hace que los compradores líderes del sector sean los que determinen en gran medida lo que pagarán por cada prenda, explicaba la OIT.
- Si trabajas en una planta pequeña de producción de ropa, esa situación puede ser la explicación de que se te imponga un intenso ritmo de trabajo, pues en medio de una fuerte competencia, el que la fábrica en la que trabajas sea escogida por una marca líder del mercado puede verse como un privilegio.
- Otro ejemplo: si una empresa tiene el poder de fijar los precios con los que compra una materia prima, será la única que tendrá la capacidad de adquirirla y a los productores no les quedará otra opción que cederante las directrices y necesidades de esa empresa.
- Por eso quizás has escuchado que sectores productivos de tu país se quejan de que no tienen acceso a los mercados en igualdad de condiciones y que son víctimas de un mercado distorsionado.
- "(Las empresas líderes dicen:) si usted quiere vender ese producto tiene que pasar por mí, si quiere vender café tiene que ir a determinadas marcas que son las que distribuyen el café al consumidor final. No tiene otra salida porque usted no tiene canales propios", indica Sánchez Tabarés.
Estancamiento de los salarios
En el ámbito laboral, el monopsonio ocurre cuando hay muy pocos empleadores para muchas personas que buscan trabajo."Uno de nuestros mejores hombres"
Robinson, quien nació en 1903 en Inglaterra, logró una hazaña: entrar en un selecto grupo de unos pocos economistas de la Universidad de Cambridge conocido como Cambridge Circus. Eran los discípulos y colaboradores del gran economista británico John Maynard Keynes, quien le expresó su admiración a la única mujer del grupo. Por eso, algunos la llaman la madre de la teoría postkeynesiana. Uno de sus integrantes, el gran economista austriaco Joseph Schumpeter también sintió una "profunda admiración" por Robinson y la llamó "uno de nuestros mejores hombres".El Nobel que nunca llegó
Aunque, indicó Feiwel, algunos la recordaban como "una amiga cálida y fiel", otros la describieron como "dictatorial", "irascible" e "intolerante". Calificó de "keynesianos bastardos" a los miembros de la escuela keynesiana que, en su opinión, desvirtuaron las ideas del maestro. Pero en lo que tanto admiradores como críticos han coincidido es que merecía el Nobel de Economía.- Quién es Esther Duflo, la segunda mujer que recibe el Nobel de Economía y la ganadora más joven de la historia
- Qué es la "tragedia de los comunes" y cuál es su relación con la única ganadora del Nobel de Economía de la historia
Anna Schwartz, la historiadora financiera
"Anna Schwartz (…) fue una de esos pocos economistas que cambiaron nuestra comprensión del mundo".El trabajo de Schwartz y Friedman y sus planteamientos económicos fueron importantes para que a Friedman le concedieran el premio Nobel de Economía en 1976.Su compañera de años de investigaciones no fue mencionada y la Academia sueca dijo que el libro era "uno de los logros más profundos y distinguidos de Friedman".Cuando se le preguntaba por qué creía que había ese silencio en torno a ella, decía que no se consideraba una persona mediática. Schwartz escribió y editó nueve libros, tres de los cuales los hizo con Friedman. Él siempre le dio crédito por sus aportes.
La importancia del dinero circulante
Para Schwartz y Friedman, quienes pasaron a convertirse en los representantes del monetarismo, la oferta de dinero era importante en el ciclo económico.Su influencia en las crisis
El monetarismo tuvo un rol protagónico en los años 70 y 80 cuando ayudó a retroceder la inflación de países como Estados Unidos y Reino Unido. "Influyó mucho en la decisión del banco central de Estados Unidos de estimular la economía durante la recesión mundial de 2007-09", indican los economistas del Fondo Monetario Internacional Sarwat Jahan y Chris Papageorgiou en el artículo "¿Qué es el monetarismo?" de la publicación Finanzas y Desarrollo.Muy vigente
Schwartz fue critica de que se usaran fondos públicos para sostener el sistema financiero estadounidense durante la crisis financiera de 2008 y para combatir la recesión que se extendió hasta 2009."Calificó el rescate de 2008 de Bear Stearns como una 'operación deshonesta' y una ampliación imprudente de la red de seguridad del gobierno", recuerda el periódico TheWashington Post.Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido. https://www.youtube.com/watch?v=nKSZ-QzamhUhttps://www.youtube.com/watch?v=4GB0hAUrKkshttps://www.youtube.com/watch?v=e7iqwokK-xg
Noticias relacionadas