"Dead Drops", la red de USB que se esconde en muros de edificios de todo el mundo

Image copyright
Aram Bartholl
El proyecto de Aram Batrholl ya cuenta con más de 1.600 dispositivos en todo el mundo. Pero ¿cuán seguro es este sistema de intercambio de información "offline"?
Hay información oculta en muros de edificios de todo el mundo: desde Senegal hasta Tasmania, pasando por Japón, Islandia, China o Kazajistán.También en América Latina: Nicaragua, El Salvador, México, Colombia, Argentina, Chile o Ecuador forman parte de la "red offline anónima", tal y como la definió su creador, el artista alemán Aram Bartholl.Y no es la trama de una película de espionaje.En un mundo cada vez más preocupado por la invasión de la tecnología en la privacidad de los ciudadanos, encontrar alternativas para compartir archivos fuera de la red podría ser la clave para la libertad informativa.Se trata del "movimiento Dead Drop", que propone el intercambio de archivos en "el único espacio realmente público: los muros de cemento de la ciudad", a través de memorias USB.
Necesitamos replantearnos la libertad y la difusión de la información"
Aram Batroll, creador del proyecto Dead Drop.
"Necesitamos replantearnos la libertad y la difusión de la información", alerta Aram Bartholl.Han pasado más de cinco años desde que el alemán incrustara su primer USB en las calles de Nueva York.Hoy, su "red offline" cuenta con más de 1.630 dispositivos USB y más de 12.000 gigas de información, y ha logrado volverse global."¡Libera tu información al dominio público en cemento!", exclama el artista.Pero ¿cómo funciona este sistema y cuán seguro es?
Espías urbanos
Image copyright
Aram Bartholl
Pese a que el proyecto hace referencia a métodos de espionaje, la forma de obtener la información no es precisamente discreta.
Peligro de virus
Image copyright
Dead Drop
La red está presente en todo el mundo.
Los USB se han utilizado para distribuir malwares durante décadas y continúan siendo un medio común de infección.
John Nugent, experto en ciberseguridad
"Aunque los USB del proyecto Dead Drop puedan ser una manera interesante y creativa de compartir información, están plagados de peligros, desde la perspectiva de la seguridad de la información", le contó a BBC Mundo el experto en ciberseguridad John Nugent."Su capacidad limitada los convierte en un objetivo poco probable para los cibercriminales", dice Nugent."Sin embargo, quienes utilicen este sistema para intercambiar información se exponen a una serie programas maliciosos (malware), incluidos troyanos bancarios, keyloggers y otros programas espías, con consecuencias potencialmente peligrosas para las víctimas", agrega el especialista británico.
Image copyright
Aram Bathroll
Los riesgos incluyen las transmisión de virus o la difusión de información que ponga en peligro la seguridad de los ciudadanos.
"¡Ten cuidado! ¡Protege tu sistema! Por ejemplo, utiliza una máquina virtual o pídele a tu amigo que lo haga antes que tú", dice Aram Bartholl.Pero John Nugent considera que "es importante recordar que las unidades USB se han utilizado para distribuir malware durante décadas y continúan siendo un medio común de infección".Otro de los riesgos, tal y como se puede leer en la página web del proyecto, son las posibilidades de "vandalismo físico" de los USB. En cuyo caso, aconsejan, lo mejor es "instalar un nuevo dispositivo en una ubicación diferente".Por último, existe la posibilidad de que llueva, por lo que es mejor "buscar lugares menos expuestos a las inclemencias del tiempo, como muros protegidos por tejados o similares".Pero hay otros peligros mucho mayores que podrían poner en peligro no sólo la seguridad de la computadora, sino la de los propios usuarios.
Información malintencionada
Image copyright
Aram Bartholl
¿Cuáles son los peligros que entraña este tipo de intercambio de información?
Image copyright
Aram Bartholl
Aram Bartholl instaló su primer "dead drop" hace cinco años en las calles de Nueva York.
Noticias relacionadas