¿Cuánto cuesta un "trending topic"?: la investigación de la BBC que revela cómo hacen las empresas para manipular "hashtags" y crear tendencias en Twitter
¿Cómo funcionan los "trending topics"?
La lista de trending topicsde Twitter funciona como un indicador en tiempo real que muestra de qué está hablando la gente en la red social.Si usas de Twitter desde una computadora de escritorio, verás que esa lista suele ubicarse en un lugar destacado al costado de la página.Si accedes desde la aplicación para el celular, la lista será una de las primeras cosas que verás cuando hagas clic sobre el icono de la lupa.La lista muestra cuáles son esos temas del momentoen todo el mundo, pero también hay listas locales que explican por separado de qué se está hablando en diferentes ciudades y países. Los usuarios pueden cambiar fácilmente sus preferencias para comprobar las listas de otros lugares.Lo que aparece en ellas se rige por un algoritmoque mide no solo la popularidad de los temas (en base al número total de tuits), sino la velocidad a la que se convierten en tendencia; es decir, cómo emergen ciertos debates en la red. Por eso los nombres asociados con noticias de última hora o titulares de sitios web muy populares suelen llegar alto en la lista muy rápidamente.Algunas empresas pagan a Twitter para aparecer en la lista; son las llamadas "tendencias promocionadas" y se definen claramente como publicidad en el sitio web.Pero ese no es el caso de loshashtagsy tendencias creadas de manera artificialque investigó la BBC.Lo que la BBC descubrió en esta investigación fue cómo algunas compañías de Arabia Saudita prometen crear hashtagsque lleguen alto en la lista de trending topics a cambio de sumas relativamente pequeñas de dinero.Y vimos cómo lo logran con éxito.
Creando tendencias
Tras una serie de negociaciones a través de la plataforma de mensajería WhatsApp, pusimos a prueba a la empresa.Nos cobraron US$200por crear un hashtag que dijera en árabe "felicidades Fahima" y que se colara en la lista de trending topicsde Arabia Saudita.La persona detrás de la empresa prometió que podría hacer que se volviera tendencia en todo el país delgolfo Pérsico.El primer intento fue abortado cuando, según explicó el representante de la empresa, debido al alto tráfico en Twitter por el matrimonio de una persona famosa no podrían hacer que el tema fuera tendencia en la primera fecha elegida.Pero días más tarde, hubo más suerte. El hashtag se coló en la lista de trending topics de la ciudad saudita de Yeda, alcanzando el sexto puesto.El botnet (la red de robots informáticos) que usó la compañía envió más de 600 mensajescon la etiqueta "felicidades Fahima".Las limitaciones de los bots
Sin embargo, los robots informáticos no son infalibles. La etiqueta no llegó a la lista general de tendencias en Arabia Saudita, como sí había conseguido la de la campaña de "cordero a la parrilla a domicilio" .Las afirmaciones de esa compañía y de otras similares de que pueden crearhashtags que lleguen a ser tendencia en Reino Unido y en otros países occidentales parecen bastante exageradas.Aunque la capacidad de hacer que algo llegue a formar parte de la lista de tendencias en un país donde Twitter es muy popular es impresionante. De acuerdo con una encuesta de 2014, Twitter tiene unos 2,4 millones de usuarios y más del 40% de ellos son activos.Un arma política
Loshashtags artificiales que hacen parte de campañas publicitarias suelen llegar alto en la lista de trending topics de Arabia Saudita.En su mayoría, suelen tener una naturaleza comercial, pero tienen el potencial de ser usados también en campañas políticas como herramienta de manipulación, según le explicó a la BBC Marc Owen Jones, catedrático de Historia del Golfo y la Península Arábiga en la Universidad de Exeter, en Reino Unido.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas