Cuáles son los países de América Latina que más dinero le deben a China (y qué implicaciones tiene esa deuda)

En las últimas décadas, China ha exportado cantidades récord de capital al resto del mundo.Sus préstamos directos y créditos comerciales han pasado de ser casi cero en 1998 a más de US$1,6 billones en 2018. Esta cifra equivale al 2% por ciento del PIB mundial.Pero en contra de lo que sucede con la mayoría de países, estos flujos de capital no son privados, de bancos o inversores particulares. Son nacionales, es decir, fondos canalizados a través de empresas o entidades financieras controladas por el Estado. La diferencia es importante porque al contrario que los inversores privados, el gigante asiático no busca solo rentabilidad cuando presta dinero.Sus principales brazos de inversión son el China Development Bank y el Export-Import Bank of China y a través de ellos el gigante asiático se ha convertido en el banquero de América Latina.
Los compromisos financieros totales de los cinco países de Latinoamérica que más deuda han contraído con las entidades públicas chinasascienden a más deUS$133.000 millones.Para ponerlo en perspectiva: es una cifra que supera al PIB de Ecuador. Casi la mitad de esa cantidad corresponde a Venezuela, que con US$67.200 millonesse sitúa a la cabeza de los países más endeudados con China. Muchos de estos fondos han ido a parar a empresas mixtas formadas por compañías chinas con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), la fórmula establecida por el gobierno para canalizar la participación extranjera en la industria petrolera venezolana.
- Qué intereses tiene China en Venezuela (y por qué es uno de los países que tiene más que perder en la crisis)
- Hacia dónde va el dinero de China en América Latina y cuáles son las nuevas inversiones del gigante asiático en la región
Distintos objetivos
En América Latina, los especialistas explican que los objetivos geopolíticos de Pekín pasan por asegurarse el suministro de recursos y materias primas además de desarrollar nuevos mercados para sus propias mercancías.Un ejemplo de esto son las inversiones en el sector de las infraestructuras destinadas a mejorar el comercio en las vías del océano Pacífico, lo que abarataría costespara las empresas chinas.Pero también los numerosos contratos firmados para la explotación conjunta de petróleo o minería en toda la región."Ciertamente este flujo de dinero [hacia Latinoamérica] forma parte de la estrategia de internacionalización de China y de expandir su huella en el comercio global, las finanzas o incluso militarmente", explica a BBC Mundo Christoph Trebesch, analista del centro de investigación Kiel Institute for the World Economy, con sede en Alemania.Préstamos por materias primas
Venezuela personifica uno de las formas de préstamo más característica de China: los préstamos ligados a recursos naturales.En el caso de Caracas, por ejemplo, China permite devolver una parte del crédito directamente a través de la venta de petróleo (a los precios que marque el mercado en ese momento)."Estos son los llamados loans-for-oil o préstamos por petróleo. A China le sirven para asegurar el suministro de recursos naturales y garantizarse de alguna forma el pago en caso de crisis económica", apunta Méndez a BBC Mundo.- Qué papel juega China en la industria del petróleo de Venezuela (y cómo puede cambiar por las sanciones de EE.UU.)
- Qué intereses tiene China en Venezuela (y por qué es uno de los países que tiene más que perder en la crisis)
Implicaciones
Los masivos flujos de capital de China hacia Latinoamérica tienen implicaciones importantes para la sostenibilidad de la deudaen los países receptores, explican los analistas del Kiel Institute.En un informe, recuerdan lo que supuso estos flujos de capital en el pasado."Los flujos de préstamos chinos de 2008 a 2015 comparten similitudes con el ciclo de préstamos de la década de 1970, que no terminó felizmente una vez que los precios de las materias primas, los ingresos por exportaciones y el crecimiento económico se desplomaron en muchos de los países que se habían endeudado"."Después de 1982, docenas de bonos soberanos cayeron en suspensión de pagos [default], lo que resultó en una "década perdida" en América Latina y en otros lugares", afirman.Balance
No obstante, desde fuera y dentro de la región también hay voces que consideran que los créditos de China ayudaron a desarrollar muchos proyectos y afirman que el efecto fue, en general, positivo."Es cierto que algunas [compañías chinas] han cometido errores y tienen sus fallos (...) Pero están aprendiendo y sus operaciones están mejorando... No es justo ignorar el lado positivo de todo ello", consideró Shoujun Cui, director del centro de investigación de estudios latinoamericanos de la Universidad Renmin de Pekín, en un reportaje del SouthChinaMorningPost.Una de las ventajas de China como inversor respecto a otros países -subrayaron Cui y otros expertos al diario- es que Pekín "no interfiere en la política interna ni trata de controlar la economía local".Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
- ¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Noticias relacionadas