Crisis en Venezuela: qué hay detrás del plan de Nicolás Maduro para PDVSA y la supuesta "privatización encubierta" de la petrolera estatal

¿Está en venta PDVSA?Es la pregunta que muchos se hacen en Venezuela desde que el presidente, Nicolás Maduro, declarara el pasado 19 de febrero la "emergencia energética" y anunciara una comisión especial para reflotar la compañía nacional de petróleos.Pese a que durante años, el gobierno se jactó de haber recuperado la petrolera estatal "para el pueblo", la decisión alimentó las sospechas de observadores que denuncian un plan para la privatización de la empresa y señalan como potencial comprador a Rosneft, la petrolera estatal de Rusia, principal valedor internacional de Maduro frente a Estados Unidos.https://twitter.com/RRamirezVE/status/1231187099098980352
El dirigente sindical petrolero Eudis Girot denuncia que en PDVSA se está produciendo una "privatización encubierta". El plan de Maduro se topó a los pocos días de anunciarse con el desplome del precio del petróleo provocado por el impacto económico del coronavirus y la guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita, lo que añade aún más dudas sobre el futuro de la petrolera venezolana.Qué está pasando en PDVSA
Al frente de la Comisión, Maduro colocó a su vicepresidente económico, Tareck El Aissami, uno de los pesos pesados de su gobierno, reclamado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y uno de los dirigentes sancionados por ese país.. Fuentes familiarizadas con el día a día de la compañía dijeron a BBC Mundo que El Aissami es el máximo responsable político, pero en la práctica es otro miembro de la Comisión, Asdrúbal Chávez, quien lleva ahora las riendas en la gestión. Asdrúbal Chávez es primo del fallecido ex presidente Hugo Chávez y estuvo al frente de Citgo, la filial de PDVSA en Estados Unidos.Por qué se habla de privatización
Después de años de restricciones a la actividad privada, expropiaciones a empresas y férreos controles de cambio y de precios, el gobierno venezolano ha adoptado en los últimos meses una línea más tolerante que ha permitido tomar aire a algunos negocios privados. Varios observadores señalan que PDVSA podría ser el próximo objetivo de la nueva política liberalizadora con la que el gobierno busca paliar la caída de sus ingresos, disminuidos por la crisis económica y las sanciones estadounidenses. La compañía petrolera fue durante años el buque insignia de la "Revolución Bolivariana" fundada por Chávez y permitió financiar generosos programas asistenciales que favorecieron su popularidad.Pero en los últimos años cayó en una profunda crisis debido al declive económico, las sanciones y, según numerosas denuncias, la falta de inversiones y la corrupción. PDVSA llegó a producir a finales de la década de 1990 cerca de 3,5 millones de barriles de crudo, pero, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), su producción ha caído hasta los 733.000. Antonio de la Cruz, experto del centro de análisis Inter-American Trends, le dijo a BBC Mundo que "la capacidad operativa de PDVSA se ha deteriorado tanto que el único negocio que se puede hacer con ella es vendérsela a los rusos"."Pero para reflotarla harían falta al menos US$12.000 millones que el gobierno no tiene y los rusos no van a hacer esa inversión sin recibir garantías", indica el experto.Cómo es la relación PDVSA-Rosneft
Como otras energéticas extranjeras, la compañía rusa está presente en Venezuela a través de las llamadas empresas mixtas, en las que actúa en sociedad con PDVSA.Por esta vía, Rosneft ha sido parte en algunas de las explotaciones más importantes del país, como Petromonagas, Petroboquerón, Petrojunín y Petrovictoria. Pero, según las fuentes consultadas, PDVSA no ha sido un socio fácil y no han faltado los problemas. "PDVSA empezó a dejar de pagar dividendos y a acumular deudas por ese y otros conceptos". A partir de enero de 2019, Rosneft intensificó su papel como comercializador del crudo que PDVSA ya no lograba colocar por el temor de sus compradores habituales a verse salpicado por las sanciones de Estados Unidos.¿Habrá entonces privatización?
Un reciente informe de la consultora Torino Economics indicó que "ampliar la participación de empresas extranjeras en el negocio petrolero luce inevitable en Venezuela".La compañía necesitaría de una gran inversión y un plan de viabilidad, y los expertos no creen que el Estado venezolano esté en condiciones de aportar nada de esto. Pero serían muchos los obstáculos a superar en una eventual privatización.Para empezar, las sanciones de Estados Unidos prohíben los negocios con entidades gubernamentales venezolanas, por lo que sin la aprobación del Departamento del Tesoro será difícil que el gobierno pueda cerrar acuerdos con petroleras importantes. Los expertos señalan además que PDVSA tendría que reducir su plantilla, y volver a contratar personal cualificado que compensara la marcha del suyo en los últimos años si quiere atraer inversores.*Los nombres acompañados de un asteriscoen esta notason ficticios. Se ha ocultado la identidad de algunas fuentes para proteger su seguridad.
Recuerda quepuedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga laúltimaversión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=U72BRgPU7_g&t=38shttps://www.youtube.com/watch?v=tiaxz0q_LpAhttps://www.youtube.com/watch?v=sQxT-oKkuko&t=20s
Noticias relacionadas