Crisis en Venezuela: los reyes del "farmeo", los jóvenes que se ganan la vida jugando a los videojuegos

"Al principio lo tomé como un trabajo temporal, pero pronto me di cuenta de que ganaba más dinero que en otros". Es lo que le pasó a Roberto (nombre ficticio), cuando comenzó a jugar a los videojuegos para ganar dinero. Lo llaman el "farmeo", jugar en línea para conseguir puntos y créditos en elvideojuegoque luego se venden a cambio de dinero en el mundo real. El término viene del inglés "farming" (cultivar), palabra que se utiliza en el mundo de los videojuegos para referirse a esta práctica. En Venezuela, sumida en una grave crisis económica y donde, según Naciones Unidas, casi un tercio de la población vive en situación de inseguridad alimentaria, hay jóvenes que han encontrado en esto una alternativa a sus malas perspectivas laborales.
En qué consiste el "farmeo"
El "farmeo" se realiza en juegos multijugador en línea como World of Warcraft, Tibiao RuneScape, que en algunos casos han llegado a superar los 10 millones de contendientes registrados en todo el mundo. Son adaptaciones de los tradicionales juegos de rol, en los que los jugadores deben obtener objetos de valor, dinero, poder, o sencillamente, puntuación para avanzar. El "farmeo" consiste básicamente en acumular esos ítems de valor en el mundo virtual del juego. Como hacerlo puede resultar aburrido para algunos y lleva tiempo, hay quien prefiere comprarlos directamente, pagando por ello dinero real.Hay incluso individuos y empresas especializadasque se dedican a intermediar en estas transacciones, que permiten a los más perezosos saltarse las primeras fases del juego, más monótonas y rutinarias, y acceder directamente a un nivel superior.- La lenta muerte del bolívar: cómo Venezuela se convirtió en un "país multimoneda" (y cómo afecta a la vida diaria de los venezolanos)
- Cómo Venezuela se convirtió en una potencia mundial del scrabble
Cuánto se puede ganar "farmeando" en Venezuela
Los jugadores explican que el rendimiento económico que se pueda obtener del "farmeo" depende del tiempo que uno le dedique y de su habilidad.Matheus dice que jugando unas cuatro horas diarias gana unos US$40 mensuales. Roberto, en cambio, pasa más horas frente a la pantalla en su casa de Mérida y suele cerrar el mes con unos US$120de ganancia. En la Venezuela actual, no en muchos empleos ofrecen salarios así en dólares, especialmente lejos de Caracas, la capital. "En mi zona, en todos los trabajos pagan como mucho US$50".¿Hasta cuándo "farmear"?
Luis Matheus trabajaba antes como traductor de inglés e italiano, pero la empresa que lo empleaba fue absorbida por otra y se quedó sin trabajo. "No es fácil encontrar un trabajo de mi nivel", afirma, y no quiere estar encadenado a un horario en un empleo en el que, según dice, le pagarían lo mismo que por jugar. "Ahora no tengo un jefe encima ni un horario, y tengo flexibilidadpara atender asuntos familiares", cuenta. Roberto dice que a veces divide la pantalla y repasa sus apuntes de la universidad mientras juega. "Puedes hacer otras cosas mientras avanzas en el juego", indica.*Los nombres acompañados de un asteriscoen esta notason ficticios. Se ha ocultado la identidad de algunas fuentes para proteger su seguridad.
Recuerda quepuedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga laúltimaversión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=U72BRgPU7_g&t=38shttps://www.youtube.com/watch?v=tiaxz0q_LpAhttps://www.youtube.com/watch?v=sQxT-oKkuko&t=20s
Noticias relacionadas