Crisis en Venezuela: lo que el "Black Friday" dice sobre la dolarización de la economía de ese país

Las imágenes de largas filas de venezolanos esperando a las puertas de algún comercio para poder entrar a comprar un producto deseado han dado la vuelta al mundo durante los últimos años hasta convertirse en algo rutinario.Lo inusual, sin embargo, es que esas colas no ocurran frente a un supermercado para adquirir productos básicos como leche, aceite o café sino para comprar relojes, ropa de marca o zapatillas deportivas, productos que se han convertido en objetos "de lujo" en la depauperada economía venezolana.Eso fue, justamente, lo que ocurrió el pasado viernes cuando por primera vez desde la llegada al poder del presidente Nicolás Maduro -quien se declara socialista y anticapitalista- algunos centros comerciales decidieron organizar un "Black Friday", el famoso día de compras con precios de descuento instaurado por los comercios minoristas en Estados Unidos y que ha ido siendo adoptado en otros países del mundo.
- "Me siento culpable por la cantidad de cosas que compro y devuelvo"
- El servicio que ofrece una pareja estadounidense para hacer compras en Black Friday
Flexibilización de los controles
La severa crisis que vive Venezuela ha hecho que su economía haya perdido más del 50% de su Producto Interno Bruto (PIB) en los más de seis años que Maduro lleva en el poder.Dolarización
La economía venezolana se ha venido dolarizando de forma progresiva e informal.- 15% que no solamente tiene dólares sino que genera mensualmente "cantidades significativas", más de US$300 mensuales, lo que le permite tener ciertos niveles de consumo.
- 35% que empieza a manejar cantidades limitadas de divisas, entre US$50 y US$100 mensuales, junto con bolívares. Tiene una economía híbrida. Es un sector en el que empieza a llegar ayuda de sus familiares en el exterior.
- 50% que está en condiciones mucho más precarias que no tiene acceso a divisas. Es el grupo más vulnerable, conformado por empleados públicos, pensionados, etc.
¿Éxito o espejismo?
A pesar de los descuentos ofrecidos, los precios de muchos productos en Venezuela siguieron siendo incluso durante el Black Friday mucho más caros que en Estados Unidos.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=NphJULxY5nghttps://www.youtube.com/watch?v=xzjd_7qkYtUhttps://www.youtube.com/watch?v=qBLdD0RsGHI
Noticias relacionadas