Crisis en Venezuela: cómo el país se convirtió en "multimoneda" (y cómo afecta a la vida diaria de los venezolanos)

"El bolívar es ya solo un bonito recuerdo".Eso es lo que asegura Ricardo Cusano, presidente de Fedecámaras, la principal asociación empresarial de Venezuela. Y es que en la Venezuela de la dolarización, el bolívar, al que la Constitución reconoce como la moneda nacional, juega un papel cada vez menor.Después de años aplicando un férreo de control de cambios, el gobierno de Nicolás Maduro tolera ahora las operaciones en divisa como vía para contener la hiperinflación y estabilizar una economía golpeada por una de las peores crisis de la historia reciente.Dólares, euros, y en algunas zonas también pesos colombianos y reales brasileños, circulan ahora por Venezuela, hasta el punto de que la economista Tamara Herrera asegura que "el gobierno quiere un país multimoneda". El rey es el dólar.
- De dónde salen los dólares que circulan en Venezuela (y por qué se cree que ya hay más que bolívares)
- Qué hay detrás de la "prosperidad del dólar" y el aparente repunte económico de Venezuela (y cuánto puede durar)
Por qué está "enfermo" el bolívar
Luis Vicente León, de la consultora Datanálisis, afirma que el "bolívar es un enfermo pegado a una bombona de oxígeno". Para el experto, "el bolívar perdió todas las funciones de una moneda y ya no sirve ni como reserva de valor, ni como medio de intercambio, ni como unidad de cuenta". El gobierno venezolano financió durante años su elevado déficit público mediante la emisión de moneda, lo que contribuyó a la hiperinflación que ha castigado el poder adquisitivo de los venezolanos y restó crédito tanto al bolívar como al Estado que lo emite. Para León, esto es clave, ya que "el valor de una moneda depende de la confianza en las autoridades monetarias". En el Mercado de la Hoyada, en Caracas, Marcelo Ruiz, uno de los comerciantes que se ganan la vida vendiendo ropa deportiva allí, a los que ahora cada vez con más frecuencia les pagan en divisas, lo ha notado en su propio bolsillo. "El dólar aguanta más", le dice a BBC Mundo.Quién gana y quién pierde con la dolarización
Leonardo Vera, profesor de la Universidad Central de Venezuela, recuerda que "la mayoría de trabajadores y pensionados dependen del Estado y siguen cobrando en bolívares". "Tienen unos ingresos irrisorios y viven en condiciones cercanas a la esclavitud", indica Vera. Francis Guillén, enfermera en un hospital público da fe de ello. Hace poco decidió lanzarse a fabricar y vender geles y champús, harta de ver cómo su sueldo en bolívares no le alcanzaba para lo esencial. "En un buen día de ventas, puedo ganar más que en todo un mes de trabajo en el hospital", explica.Los expertos indican que los principales beneficiados de la nueva coyuntura son las empresas que facturan en dólares y los proveedores individuales de servicios. En muchos barrios venezolanos, funcionarios que perciben el salario mínimo, (menos de 4 dólares al cambio), tienen como vecino a un plomero o un conductor que hace trabajos que cobra en divisa.Dónde circula cada moneda
Un país sin cambio... ¿y sin bancos?
"Nadie paga el precio exacto. Todo el mundo quiere que le des cambio", se queja Daniela en la frutería que regenta en el Mercado de Chacao, en Caracas. Es una tendencia creciente en un país que funciona en dólares pero en el que cuesta encontrar billetes pequeños de esta divisa.El resultado es que en muchas transacciones se paga un importe principal en dólares y un resto en bolívares con la tarjeta de débito. Por ejemplo, si el precio total son US12$, se pagan US$10 y lo demás en bolívares.De este modo, las tarjetas de los bancos venezolanos, que no tienen permitido operar en dólares, han quedado convertidas en una especie de tarjeta monedero.El fenómeno ha llevado a una curiosa segmentación monetaria de la economía. En mercados como el de Quinta Crespo, en Caracas, se tiende a pagar en bolívares las frutas y verduras, más baratas que la carne, que suele pagarse en dólares.Qué futuro le espera al bolívar
El volumen de bolívares en circulación se ha reducido significativamente. Cusano asegura que "en 2019 el gobierno hizo un esfuerzo de disciplina fiscal", lo que se tradujo en una reducción de la liquidez monetaria, que, según las últimas estimaciones, equivaldría ya a menos de US$700 millones. Este dato macroeconómico contribuyó a contener la hiperinflación y explica por qué muchos de los que se ganaban la vida como intermediarios en operaciones de cambio en el mercado paralelo tienen ahora que dedicarse a otra cosa. "No hay bolos", es la frase que más repiten últimamente, utilizando el nombre popular de la moneda venezolana.Recuerda quepuedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga laúltimaversión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=U72BRgPU7_g&t=38shttps://www.youtube.com/watch?v=tiaxz0q_LpAhttps://www.youtube.com/watch?v=sQxT-oKkuko&t=20s
Noticias relacionadas