Crisis en Bolivia: el "uso desproporcionado de la fuerza" contra seguidores de Evo Morales en Bolivia recibe el repudio de organizaciones internacionales

Las imágenes que llegan desde La Paz y Cochabamba, entre otras ciudades, dan cuenta que Bolivia vivió otra jornada de represión, violencia y luto el pasado viernes. Y el panorama continuó de forma similar en la jornada del sábado. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los enfrentamientos que han tenido lugar en la ciudad de Sacaba, en la provincia de Chapare, han dejado al menos nueve muertos y más de un centenar de heridos.Los disturbios se produjeron debido al avance de productores de hoja de coca que sostienen protestas por la renuncia presidencial de Evo Moralesel pasado 10 de noviembre.
La grave crisis boliviana, que está cerca a cumplir cuatro semanas y que suma al menos 18 muertes confirmadas por la Defensoría del Pueblo en su último informe, junto a las escenas de fuerte represión registradas en los últimos días, despertaron la preocupación de entidades internacionales.Una de ellas es la propia CIDH, que expresó su condena al "uso desproporcionado de la fuerza militar y policial"."Las armas de fuego deben estar excluidas de los dispositivos utilizados para el control de las protestas sociales".La CIDH aseveró que "el uso indiscriminado de gas lacrimógeno por las fuerzas policiales y militares en #Bolivia atentan gravemente a los estándares jurídicos internacionales". "El Estado tiene el deber de respetar el derecho humano a la protesta pacífica", indicó la entidad.Campo de batalla
Los enfrentamientos en Sacaba comenzaron cuando la policía intentó dispersar una protesta de cocaleros llegados desde el Chapare, la emblemática selva donde Morales se forjó como líder sindical.La masiva movilización campesina se realizó para rechazar al gobierno transitorio de Jeanine Áñez, quien asumió la presidencia de Bolivia tras la dimisión de Evo.Los productores de hoja de coca, al igual que grupos indígenas y campesinos en diferentes ciudades de Bolivia desconocen el mandato de la autoridad en funciones y reclaman el retorno del expresidente, quien ahora se encuentra en México en calidad de asilado político.Diferentes medios de comunicación bolivianos reportaron, atribuyendo la información a fuentes policiales, que objetos explosivos fueron hallados en poder de los manifestantes. También que la violencia inició debido al estallido de una dinamita que portaban los grupos movilizados.Condena internacional a la salida de los militares
Una de las principales observaciones de la CIDH fue la participación de las Fuerzas Armadas en las acciones represivas."CIDH expresa su preocupación por el accionar de las FF.AA. en las operaciones combinadas realizadas en Bolivia desde el inicio de la semana", señala la entidad.El organismo compartió a través de su cuenta de Twitter numerosos videos y fotografías que muestran el alto grado de dureza en las represiones.Reacciones en Bolivia
El gobierno transitorio, a través del ministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano, reiteró en la noche del viernes un llamado a la pacificación y a dialogar con los sectores movilizados."Convocamos absolutamente a todos los sectores, movimientos sociales, a la pacificación del país a que juntos podamos sentarnos en una mesa de diálogo. Convocamos a todos los sectores inclusive al sector este de la convulsión", manifestó la autoridad en referencia a los productores de hoja de coca.Más temprano, la presidenta Áñez informó sobre la identificación de grupos subversivos conformados por "ciudadanos bolivianos y extranjeros" y denunció que su objetivo es el bloqueo de los servicios básicos en las principales ciudades capitales del país."Hemos identificado grupos subversivos armados, conformados por súbditos extranjeros y nacionales. Se ha identificado una estrategia de bloqueo a los servicios básicos como mecanismo de asfixia a las capitales, con grupos de personas que no establecen un argumento específico para justificar estos delitos contra la sociedad", informó la mandataria.Por su parte, Andean Info Net (AIN), una entidad de investigación que trabaja en Bolivia y tiene numerosos contactos con los cocaleros del Chapare, compartió las listas de las personas heridas de bala que, según las publicaciones, rondaban las 33 en ese momento.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=WwvLDxhYclwhttps://www.youtube.com/watch?v=da40FCAN4KI
Noticias relacionadas