Coronavirus: qué están haciendo las grandes economías para evitar la bancarrota de las empresas y la escasez de dinero (y hasta dónde pueden llegar)

La pandemia del coronavirus ha desencadenado una crisis económica que crece como una avalancha.Con Europa convertido en el epicentro de la pandemia y Estados Unidos en emergencia nacional, los gobiernos están apretando el acelerador para limitar el devastador impacto económico de la propagación del coronavirus en las familias, los trabajadores y las empresas.
- 5 medidas económicas sin precedentes de algunos países contra el coronavirus
- "Estamos muy cerca de una recesión global": los efectos del coronavirus en la economía mundial
Asistencia financiera
Los líderes europeos han dicho que están dispuestos a invertir "lo que sea necesario" para salvar a las economías de una catástrofe mayor.Estados Unidos
- El presidente Donald Trump invocó el miércoles una ley de 1950 que permite la intervención de empresas. El objetivo es movilizar la producción privada para luchar contra el coronavirus y podría, por ejemplo, obligar a la industria a producir suministros médicos esenciales.
- El gobierno suspendió las ejecuciones hipotecarias y los desahucios, al menos, hasta finales de abril.
- Estas nuevas iniciativas de emergencia se suman al plan propuesto por la Casa Blanca de más de US$1 billón de dólares, que se está negociando en el Congreso. El programa incluye el envío directo de cheques de US$1.000 a los ciudadanos más vulnerables para impulsar el consumo.
- La Reserva Federal (equivalente al banco central de EE.UU.) además de bajar las tasas de interés a casi 0 e inyectar liquidez por valor de US$700.000 millones en el mercado con la compra de bonos del Tesoro y valores hipotecarios, anunció que reanudará su programa de compra de deuda corporativa, aplicado por primera vez durante la Gran Recesión de 2008.
Europa
Reino Unido anunció que garantizará US$400.000 millones en préstamos respaldados por el gobierno a empresas afectadas por la pandemia. La medida representa en torno al 15% del PIB del país. También suspenderá el pago de hipotecas por tres meses para quienes tienen dificultades financieras e inyectará miles de millones en ayudas directas y subvenciones a empresas pequeñas, además de exenciones tributarias por un año.Españaanunció la movilización de casi un 20% del PIB para combatir los efectos económicos del virus, con aportes públicos y privados. El Estado abrirá una línea de avales a disposición de las empresas más golpeadas.Para ayudar a las personas, el gobierno español estableció una moratoria en el pago de hipotecas, ayuda financiera para trabajadores independientes y empresas con pérdidas severas, exoneración de los pagos a la Seguridad Social, suspensión del corte de agua y el servicio de internet para los que no pueden pagar y ayudas directas a las familias con menos recursos financieros.América Latina
En Argentina el gobierno anunció esta semana aumentos en los subsidios a la pobreza, los jubilados, los desocupados y las embarazadas en situación vulnerable y dispuso una inversión de US$1.500 millones para obras públicas, vivienda y turismo, en un intento de afrontar las consecuencias económicas de la pandemia.Las medidas también incluyen la entrega de asistencia financiera y créditos a pequeñas y medianas empresas, además del aplazamiento del pago de créditos de consumo contraídos con el Estado por dos meses.Se perderán millones de empleos
Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió el miércoles que la pandemia puede llegar a destruir hasta 24,7 millones de empleos en todo el mundo, superando así la factura laboral de la crisis financiera de 2008, que desencadenó la eliminación de 22 millones de puestos de trabajo."Ya no se trata solamente de una crisis sanitaria global, sino que supone una grave crisis económica y laboral que está teniendo un fuerte impacto en las personas", dijo Guy Ryder, director general de la OIT.Pero si los gobiernos están jugando la mayor parte de sus cartas para darle oxígeno a la crisis económica, ¿qué más se puede hacer?Según Maurice Obstfeld, la clave está en una acción fiscal coordinada y oportuna."La confianza de los consumidores y el mercado aumentaría si hay más cooperación entre los gobiernos", apunta.Y no solo se trata de cooperación económica, advierte, sino también en los planes de salud pública como el desarrollo de vacunas y de las pruebas internacionales para el control de la pandemia."Pero si los países caen en recriminaciones y enfoques egoístas, arriesgamos una mayor fragmentación de la economía mundial que podría persistir mucho más allá de la crisis", dice Obstfeld.- MAPA: Alcance global del coronavirus
- PREGUNTAS CLAVE: Cuáles son los síntomas y cómo se transmite
- TRATAMIENTOS: Cómo están combatiendo el coronavirus
- PREVENCIÓN: Qué puedes hacer para evitar el contagio
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=B_Gzc2Z7uQYhttps://www.youtube.com/watch?v=Y36en98lbNwhttps://www.youtube.com/watch?v=FAfZ-GhFurA&t=37s
Noticias relacionadas