Coronavirus: por qué millones evitan ir al médico en EE.UU. incluso en crisis como la del covid-19

Sebastián me muestra sus manos. Su piel está seca y agrietada por tantas veces que se ha lavado."Siempre he estado obsesionado con lavarme las manos porque al crecer sabía que si me enfermaba no podría ver a un médico", dice.Ha vivido en Estados Unidos desde que tenía tres años, cuando fue traído desde México por sus padres. Es uno de los aproximadamente 11 millones de "indocumentados".
Sin ciudadaníaestadounidense significa que no hay atención médica de ese país.Incluso el lenguaje de la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible promulgada por el presidente Barack Obama deja muy claro que los inmigrantes indocumentados están excluidos."Nunca fui al médico, si me enfermaba, mi madre siempre intentaba tratarme en casa, pero recuerdo que a veces me enfermaba mucho y faltaba bastante a la escuela", dice Sebastián.Millones sin médico
El día que Sebastián y yo nos encontramos es también el día en que se confirma el primer caso de coronavirus en su área, pero él dice que aunque ha visto las noticias, su realidad sigue siendo la misma."Al ser indocumentado es difícil obtener atención médica. Existe el hecho de presentarse ante el sistema legal en las instalaciones médicas y eso conlleva el riesgo de deportación", explica. "Puede que mi familia no sea de delincuentes, pero es indocumentada y ver a un médico los asusta", señala.Para todos en EE.UU., ya sea que estén indocumentados o no, también existe el enorme gasto que implica tan solo ver a un médico.Hasta cuidados intensivos
"Durante la temporada de gripe nos enfermamos mucho, pero llevar a mis hijos a ver a su pediatra cuesta US$100 cada visita solo por un chequeo", dice Lisa Rubio, de 28 años, quien tiene seguro médico básico a través de su empleador."Comencé con tos y dolor de garganta hace una semana, pero si el médico me dice que no puede recetar nada, que es solo un virus, tengo que decidir si vale la pena sacar del dinero para mis facturas y otras necesidades de los niños".Fallas sistémicas
El doctor Shah es el director de una clínica de salud móvil que funciona con donaciones de caridad.Moviéndose por Tucson, la clínica trata a unos 50 pacientes por semana que normalmente no pueden acceder a ningún tipo de atención médica.Admite que eso es solo una gota en el vasto océano de necesidad en la comunidad."Todo el tiempo nos encontramos con pacientes que están en embarazo y no busca atención médica, o personas que durante meses y años no pueden recibir atención, diagnóstico y tratamiento para su dolor o enfermedad crónica", dice.- MAPA: Alcance global del coronavirus
- PREGUNTAS CLAVE: Cuáles son los síntomas y cómo se transmite
- TRATAMIENTOS: Cómo están combatiendo el coronavirus
- PREVENCIÓN: Qué puedes hacer para evitar el contagio
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=B_Gzc2Z7uQY&t=15shttps://www.youtube.com/watch?v=FAfZ-GhFurA
Noticias relacionadas