Coronavirus: las víctimas colaterales de la crisis del covid-19 (y el duro dilema que enfrentan sus familiares)

¿Qué harías si tu médico te dijera 'ni se te ocurra venir a un hospital', aunque padecieras una enfermedad tan grave como la leucemia y tuvieras síntomas que requieren atención sanitaria urgente?Es el caso del padre de la periodista Mónica, que roza los 90 años, pero también el de otras numerosas familias de España o Italia con miembros que sufren enfermedades no relacionadas con el nuevo coronavirus y que hoy están en una situaciónlímite.La creciente amenaza de la covid-19 ha puesto a prueba los sistemas sanitarios europeos y provocado un desgarro social no visto en época de paz que, en el caso de los grupos más vulnerables, supone un riesgo añadido.
Servicios afectados
Tras el surgimiento de la nueva enfermedad en China, el epicentro de la epidemia se ha desplazado hacia Occidente, con Italiay Españacomo los principales focos, con más de 10.900 muertes y de 105.000 diagnosticados con covid-19 en total hasta el miércoles.La situación también empeora en Estados Unidos, donde esta semana el número de infectados escaló hasta superar los 65.000, si bien el número de fallecimientos, unos 900, seguía siendo muy inferior a los registrados en el viejo continente.Caso a caso
La situación, no obstante, no es igual en todas partes: hay procedimientos que se siguen realizando con éxitoy en la fecha acordada tanto en España como en Italia, según pudo saber BBC Mundo.Los médicos evalúan caso por caso, teniendo en cuenta los riesgos para el paciente y las circunstancias del centro en cuestión. En algunos, ahora mismo, la prioridad es conseguir material de primera necesidad para prevenir contagios entre pacientes o entre los propios sanitarios.Los profesionales médicos, a quienes la sociedad aplaude a diario, siguen sumando bajas por coronavirus y en el caso de España la tasa de infección en este grupo es la más alta de todos los países afectados por la pandemia, según la Agencia Efe.La enfermera explica la complicada situación a la que se enfrentan a diario entre las dudas sobre el virus y la falta de equipos, y los riesgos al tratar a pacientes con covid-19 y otros que no lo tienen, pero podrían contagiarse.Preguntada por estos últimos, recuerda el caso de una mujer "oncológica e inmunodeprimida" a la que atendió con un "miedo terrible".La desolación es total cuando ven a los enfermos de covid-19 y otras personas en situaciones graves -como pacientes oncólogos críticos-, en total soledad, aislados forzosamente de todo y todos.
Alerta
La fuerte red sanitaria en ambos países y el gran esfuerzo de los equipos médicos, sin embargo, hace que se sigan manteniendo servicios clave durante la pandemia.En el caso de pacientes oncológicos, la presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer, Begoña Barragán, asegura que la situación "está controlada"."A mí no me consta que se haya parado ningún tratamiento necesario, con todas las medidas de seguridad. No se han interrumpido las radioterapias ni quimioterapias", afirma a BBC Mundo.Las consultas "probablemente" se han ralentizado, precisa, pero ahora mismo el problema mayor de estos pacientes es "el miedo y la incertidumbre".Caídas de los transplantes
Otra consecuencia colateral de la actual crisis son los transplantes. De momento, se siguen produciendo en Italia -según reportan los medios de ese país- y en España, donde hasta el 12 de marzo la actividad se mantenía en niveles más elevados a los del año pasado (con 7,1 donantes y 16 trasplantes diarios), pero se prevéuna caída."Desde que se declarara el estado nacional de alarma el día 13 de marzo, la actividad de donación y trasplante se ha reducido, si bien todavía es pronto para evaluar el impacto de la epidemia", apunta Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes de España."Lo previsible es que se resienta de forma importante en las próximas semanas, particularmente en las áreas más afectadas donde las unidades de cuidados intensivos de los hospitales están saturadas por el número de pacientes críticos afectados por covid-19 que tienen que asistir", señala a preguntas de BBC Mundo.Un terrible adiós
En estas circunstancias, una pregunta se repite en todas las conversaciones: ¿cuándo acabará todo esto? Y, sobre todo, ¿cuándo podré volver a abrazar a mis familiares?"Hasta ahora, la gente está respondiendo de una manera muy importante. La actitud italiana -y creo que también la española- es muy abierta, muy de contacto social, y lo que propicia esta situación es totalmente lo contrario: la peligrosidaddel contacto", reflexiona Angelo*, un psicoanalista de Milán.*Nombres ficticios para preservar la privacidad de los entrevistados.**Cuando este reportaje estaba ya elaborado, el padre de Mónica presentó síntomas de covid-19 y su situación se agravó, por lo que Mónica acudió a estar con ellos a pesar del aislamiento.
- MAPA: Alcance global del coronavirus
- PREGUNTAS CLAVE: Cuáles son los síntomas y cómo se transmite
- TRATAMIENTOS: Cómo están combatiendo el coronavirus
- PREVENCIÓN: Qué puedes hacer para evitar el contagio
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=TBuHqj-S9F4https://www.youtube.com/watch?v=Y36en98lbNw
Noticias relacionadas