Coronavirus en Venezuela: de dónde viene la historia de desencuentros entre Caracas y el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) le dijo no a Nicolás Maduro. El presidente venezolano solicitó por carta US$5.000 millones del Instrumento de Financiación Rápida del Fondo para hacer frente a la pandemia del coronavirus causante de la enfermedad covid-19, del que hasta este miércoles había 36 casos confirmados en Venezuela.
La respuesta no se hizo esperar. Un portavoz del órgano dijo en un comunicado que la petición ni siquiera se estudiará ya que "el compromiso del FMI con los países miembros se basa en el reconocimiento oficial del gobierno por la comunidad internacional" y en el caso de Venezuela, "no hay claridad sobre el reconocimiento en este momento". Estados Unidos y la mayoría de países europeos y latinoamericanos acusan a Maduro de ocupar ilegítimamente el poder y reconocen como presidente interino de Venezuela al líder opositor, Juan Guaidó, mientras que el mandatario sigue en el Palacio de Miraflores y retiene el apoyo de Rusia, China, Cuba y otros países.Qué es el FMI
En 1944, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, representantes de 44 países se reunieron en Bretton Woods, Estados Unidos, y acordaron la creación de los organismos internacionales que debían presidir el sistema económico internacional al final de la contienda. De allí surgieron el FMI y también el Banco Mundial.Según recuerda en un artículo publicado en el portal Prodavinci el historiador de la Economía Carlos Hernández Delfino, Venezuela estuvo representada en la conferencia por su entonces ministro de Hacienda, Rodolfo Rojas.Qué hizo Chávez
Mientras los gobiernos de los partidos que tradicionalmente habían dominado la escena política venezolana se sucedían en el poder sin lograr liberar al país de la espiral de la deuda ni frenar el deterioro económico y social, la figura del coronel Hugo Chávez fue ganando popularidad.¿Y Maduro?
Desde que lo sucedió en 2013, Maduro mantuvo el tono crítico de su predecesor y fueron frecuentes sus críticas. El pasado noviembre, sin ir más lejos, expresó su rechazo a lo que llamó "el modelo de exclusión, privatización, empobrecimiento, individualismo del capitalismo salvaje y neoliberal del Fondo Monetario Internacional".Aunque el contexto económico con él en el poder ha sido muy diferente al de la época de Chávez.Y a partir de ahora, ¿qué?
La carta de Maduro no ha servido para convencer a los gestores del FMI, que recordaron que primero debe resolverse el conflicto de legitimidad con Guaidó.Tal solución no se ve cercana, pero, aunque llegará a suceder, quedarían muchos obstáculos.- MAPA: Alcance global del coronavirus
- PREGUNTAS CLAVE: Cuáles son los síntomas y cómo se transmite
- TRATAMIENTOS: Cómo están combatiendo el coronavirus
- PREVENCIÓN: Qué puedes hacer para evitar el contagio
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=B_Gzc2Z7uQY&t=15shttps://www.youtube.com/watch?v=FAfZ-GhFurA
Noticias relacionadas