Coronavirus en El Salvador: el ambicioso plan de Bukele para reforzar la economía del país amenazada por el covid-19

En medio de la pandemia global del coronavirus, una de las estrategias propuestas por un país tan pequeño como El Salvador consiguió llamar la atención de ciudadanos de medio mundo.El país centroamericano, que estuvo entre los últimos en reportar la presencia del covid-19 en América Latina, dio a conocer este fin de semana un ambicioso paquete de medidas económicas que se volvieron virales en redes sociales.Según anunció su presidente, Nayib Bukele, se suspenderá el pago durante tres meses para toda la población de servicios básicos como agua, luz e incluso internet.
- Nicaragua y El Salvador confirman los primeros casos del nuevo coronavirus
- Cómo combate el coronavirus cada país de América Latina
¿Qué dijo el gobierno?
Según el Plan de Respuesta y Alivio Económico ante la Emergencia Nacional contra el covid-19, el gobierno suspenderá el pago de los recibos de electricidad, agua, teléfono, cable e internet por los próximos tres meses. También se aplazará por el mismo períodoel pago de alquileres y de las cuotas de créditos hipotecarios,de consumo, tarjetas o crédito de vehículo para personas o empresas afectadas por la pandemia.¿En qué medida son factibles?
Según el analista económico César Villalona, se trata de un grupo de medidas que mezclan decisiones prácticas con otras de corte "populista"."Hay un grupo de medidas factibles reales que son importantes y de las que no se ha hablado tanto: reducir los impuestos, las importaciones, regular los precios con la defensoría del consumidor o asegurar los insumos para la industria farmacéutica", le dice a BBC Mundo."Hay otras que se pueden aplicar relativamente, como la reducción de los créditos, y hay otras que realmente son de muy difícil aplicación,como los pagos que prometió", agrega.De cumplirse el bono de US$300 prometido por Bukele para 1,5 millones de personas, el Estado desembolsaría unos US$450 millones en subsidios para personas afectadas."Para las finanzas públicas de El Salvador esa es una cantidad de dinero muy grande, no es viable", indica Villalona.Por otra parte, se desconoce qué requisitos deben cumplir los potenciales beneficiarios para aplicar a la ayuda.De acuerdo con datos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico, siete de cada 10 salvadoreños trabaja en el sector informal en un país con una población de 6,6 millones de habitantes. "Aunque fuera solo a un millón de personas, pensemos que en dos meses, serían US$600 millones, eso supera el presupuesto de todos los ministerios del país, menos el de Educación. Entonces habría que buscar la fuente de ese financiamiento y eso es difícil", agrega.De acuerdo con el analista, buscar una fuente para cubrir ese gasto sería extremadamente complicado y más en un país con las limitaciones económicas de El Salvador.- MAPA: Alcance global del coronavirus
- PREGUNTAS CLAVE: Cuáles son los síntomas y cómo se transmite
- TRATAMIENTOS: Cómo están combatiendo el coronavirus
- PREVENCIÓN: Qué puedes hacer para evitar el contagio
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=B_Gzc2Z7uQY&t=15s
Noticias relacionadas