Coronavirus de Wuhan: el impacto que el brote ya está teniendo en la economía de China (y sus efectos a nivel global)

El coronavirus está dejando en China imágenes realmente inusuales para un país de 1.300 millones de personas acostumbrado a calles abarrotadas, comercios llenos y ajetreada actividad.Ya hay alrededor de 10.000 casos confirmados, más de 300 fallecidos y el brote se extiende por una veintena de países,haciendo temer una pandemia dado su poder de rápida propagación.De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el jueves a la también conocida como neumonía de Wuhan (por la ciudad dónde se originó) como una "emergencia de salud pública de importancia internacional".
Esto se produce en un momento del año clave para la economíadelgigante asiático y los efectos ya se han dejado sentir a nivel internacional.Caída del gasto
Todas las provincias chinas han reportado al menos un caso de coronavirus y las autoridades han impuesto medidas excepcionales decuarentena endiezciudades, incluida Wuhan.Las autoridades pidieron a unos 40 millones de habitantes que no salgan de sus casas durante dos semanas.Vientos en contra
"El daño económico del brote ya está comenzando a notarse", explica David Lafferty, estratega jefe de la gestora francesa Natixis IM. Esto se ve ahora mismo sobre todo en los indicadores de consumo y de actividad, y advierte que, aunque por ahora China ha contenido la pérdida económica "probablemente se ampliará en las próximas semanas". Para el experto, "el brote está afectando a China en un momento inoportuno" ya que su crecimiento está en fase de desaceleración y calcula que, "probablemente la emergencia sanitaria restará entre un 1% y un 2%al PIB anual".Producción paralizada
Y es que Wuhan es la sede de los principales productores nacionales de automóviles y acero en la que más de 300 de las 500 principales empresas del mundo tienen presencia. Tal y como señala Philippe Waechter, director de análisis económico de Ostrum AM, es un centro industrial y de transporte que "se ha visto impulsado por el reciente auge del mercado automotor en China".Incluso los mercados bursátiles reaccionaron al coronavirus.El índice compuesto de Shanghái cayó más de un 3% en dos semanas y las bolsas de Estados Unidos también han estado bajo presión.Datos históricos
Si acudimos a lo sucedido con anteriores pandemias, la experiencia nos muestra que las enfermedades infecciosas nunca son buenas para los datos macroeconómicos.Contagio mundial
Pero en lo que coinciden los expertos es que la presencia de China en los mercados internacionales ahora, no es la misma que hace 17 años."Así que el contagio en la economía mundial probablemente debería ser mayor", añade Moëc.También el petróleo
Harry Richards y Matthew Pigott, de la firma de inversiones Jupiter AM, recuerdan que el desplome del precio del petróleo visto estos días se debe a que el gigante asiático consume alrededor de tres veces más crudo ahora que en 2003.Y es que la propagación del brote de coronavirus y las estrictas medidas de cuarentena introducidas para contenerlo, así como el menor consumo de empresasy particulares generan dudas sobre el momento y la fuerza de cualquier recuperación cíclica.Los datos de actividad económica mundial habían señalado últimamente una "moderada recuperación, gracias a que la primera fase del acuerdo comercial entre China y EE UU fue más amplia de lo esperado". "La epidemia de Wuhan podría paralizar este impulso que estaba ganando la economía global", dice Philipp Immenkötter, analista de Flossbach von Storch Research Institute.Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=6ri6xiEMwaohttps://www.youtube.com/watch?v=cBoiJt8Ruko
Noticias relacionadas