Coronavirus: cómo se vive en la pandemia en Madrid, el foco principal del covid-19 en España

Lo más desconcertante (y quizás lo que más miedo da) es el silencio. Madrid, una ciudad bulliciosa y estruendosa por naturaleza, ya no lo es. El silencio se está adueñando poco a poco de sus calles. Los coches cada vez son menos, los transeúntes se han reducido drásticamente y muchos de quienes se aventuran a salir de su casa ya lo hacen protegidos con mascarillas y sólo para ir a comprar comida o medicinas. Los bares están prácticamente vacíos, los restaurantes no tienen apenas comensales.
El silencio en Madrid sólo se ve interrumpido por el runrún de las radios y de las televisiones, que desde hace un par de días están constantemente encendidas en casas y bares para seguir las últimas noticias. Y por las pocas conversaciones callejeras, que versan todas sobre un único y monolítico tema: el coronavirus.España, y en concreto Madrid, se ha convertido en uno de los grandes focos mundiales del covid-19. El país ya registraba hasta el 12 de marzo más de 3.000 infectados y 86 fallecidos. Todo eso en tan sólo ocho días, porque fue el pasado día 4 de este mismo mes cuando se registró en España la primera muerte. Y la psicosis avanza al mismo ritmo que los contagios."Emergencia sanitaria"
Ahora parece muy lejano, pero el domingo pasado hizo un día espectacular en Madrid. Lucía el sol y, aunque soplaba algo de viento, las terrazas de los bares estaban llenas, las calles repletas de gente, los restaurantes a reventar... Por no hablar de la manifestación por el Día de la Mujer, a la que acudieron unas 120.000 personas y que recorrió las principales calles de la capital española.Pero, apenas 24 horas después, todo eso había cambiado. Radicalmente.¿Igual que Italia?
Al principio, es verdad, muchos consideraban las medidas exageradas, absolutamente desorbitadas. "Esto no es Italia", repetían machaconamente. Algunos padres, ante el cierre de los colegios, no tenían reparos en dejar a sus hijos con los abuelos, a pesar de que los ancianos constituyen uno de los principales grupos de riesgo del covid-19. Y también era frecuente ver grupos de adolescentes deambulando festivamente por la calle, como si estuvieran de vacaciones.Pero eso duró poco. Con el pasar de las horas, cuando se conoció que varios parlamentarios -incluida Irene Montero, ministra de Igualdad- habían dado positivo por el coronavirus, cuando se supo que un jugador del Real Madrid también tenía el covid-19, la población se fue concienciando cada vez más.Mamá, ¿de verdad que no puedo quedar a comer con unos amigos?
La gente trata de guardar al menos un metro de distancia. Los besos y abrazos ya no se estilan. La mayoría de los niños permanecen encerrados en casa y ya son muy pocos los que se aventuran a dejarlos con los abuelos. En algunas zonas de Madrid ya se han empezado a precintar las zonas de columpios y juegos de los parques, para evitar que se concentren allí niños.- Coronavirus: ¿Qué significa que la OMS haya declarado al covid-19 como una pandemia?
- A qué países de América Latina ha llegado el coronavirus y qué medidas se han adoptado
- MAPA: Alcance global del coronavirus
- PREGUNTAS CLAVE: Cuáles son los síntomas y cómo se transmite
- TRATAMIENTOS: Cómo están combatiendo el coronavirus
- PREVENCIÓN: Qué puedes hacer para evitar el contagio
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=FAfZ-GhFurAhttps://www.youtube.com/watch?v=4u7TwSwo0rUhttps://youtu.be/BsXdeTlTQ7c
Noticias relacionadas