Coronavirus: 3 cosas que cambiaron en Venezuela en el último año (y que ahora están en riesgo por la epidemia)

Cuando regresé a Caracas el 6 de marzo, un año después de mi última visita, lo primero que me sorprendió fue encontrar jabón en el baño del aeropuerto.Durante los dos años que viví en Venezuela, los baños públicos de estaciones de servicio, bares, restaurantes me parecieron siempre un reflejo íntimo de un país en crisis. Con mis amigos siempre hablaba de que debían ser de los peores de la región.Me temo que no hay un ranking oficial.
Entonces era casi imposible encontrar agua para despejar la pocetao lavarme las manos. Del jabón ni hablar. Siempre portaba por ello conmigo un gel antibacterial que me aportaba entonces, como ahora, una falsa sensación de higiene.Por eso, encontrar un baño reformado en el aeropuerto, bien iluminado, con agua y con jabón para lavarme las manos fue un pequeño shock. Un detalle anecdótico que ahora, días después, con la crisis del coronavirus y las necesidades de higiene que exige, vuelve a mi memoria.Porque ese problema de no encontrar agua y jabón que yo enfrenté esos años me sigue afectando a mí y a los venezolanos, a los que se les pide ahora lavarse las manos constantemente en medio de una cuarentena que me obliga a quedarme en el país por tiempo indefinido.El agua corriente permanente sigue siendo un lujo para gran parte del país. El jabón tiene un precio prohibitivo para muchos (a casi US$1 al cambio, el salario mínimo es de unos US$4) al igual que otros productos de higiene.Dólares y trueques
Hace unos días fui a Petare, el barrio popular más grande de América Latina. Allí me encontré a un hombre que vendía cabezas de ajo sobre un paño blanco en el suelo y entre autobuses. En su mano, un buen fajo de billetes de US$1."Petare es puro dólar", me dice Manuela, que sufre como todos aquellos que siguen recibiendo un pago en bolívares. Hace poco hizo un trueque: entregó un paquete de lentejas a cambio de dos pastillas caseras de jabón. Otra vez el jabón.Medio sueldo por una pasta dental
El problema, claro, es el precio. Una pasta de dientes cuesta el equivalente a US$2 cuando el salario mínimo mensual es de unos US$4 al cambio. Un paquete de 30 pañales cuesta unos US$8. Es decir, son solo son accesibles para aquellos que tienen moneda estadounidense, lo que amenaza con aumentar aún más la brecha de desigualdad en el país socialista.Ir a un supermercado de clase media en Caracas supone gastar una cifra muy parecida a la que pago en Miami, donde vivo ahora.De esa clase media y alta, los dólares gotean hacia abajo.Más que una burbuja económica, en Venezuela hay un repunte de consumo en ciertos nichos de mercado, me dijo Luis Vicente León, economista y director de la consultora Datanálisis. Una de las razones es la apertura económica del gobierno, que le dio más aire al sector privado y que se tradujo en el fin del control de cambio y de precios, entre otras cosas.Cambio
Ese estado de ánimo fue la tercera novedad que vi en Venezuela.Pero todo cambió en días. El coronavirus llegó y con él, la cuarentena. Se acabaron las marchas de protesta de la oposición y los conciertos. De nuevo, los venezolanos recluidos. Muchos llevan años así por el temor a la violencia y por la crisis. Y el panorama es sombrío. La capacidad de ingresos del gobierno, ya muy mermada, cae por el desplome de los precios del petróleo y eso afectará a quienes viven de los subsidios.Y también afectará al mermado sistema de salud que ahora vivirá una nueva prueba con la pandemia. El dólar seguirá, pero es de prever que ese pequeño boom de consumo acabe y que el sector privado importadorse vea afectado por la crisis económica global y se repliegue otra vez.Aquellos que habían ganado cierto oxígeno volverán a estar más ocupados en lavarse las manos que en acudir a un concierto.Y para muchos otros, el problema será el de siempre: conseguir agua y jabón.- MAPA: Alcance global del coronavirus
- PREGUNTAS CLAVE: Cuáles son los síntomas y cómo se transmite
- TRATAMIENTOS: Cómo están combatiendo el coronavirus
- PREVENCIÓN: Qué puedes hacer para evitar el contagio
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=B_Gzc2Z7uQYhttps://www.youtube.com/watch?v=Y36en98lbNwhttps://www.youtube.com/watch?v=FAfZ-GhFurA&t=37s
Noticias relacionadas