Cómo la Nutella se convirtió en símbolo del auge de las importaciones en Venezuela (y qué dice eso de la economía del país)

La Nutella es una marca de crema de avellanas y cacao conocida en casi todo el mundo. En Venezuela últimamente se ha convertido también en un símbolo. En la capital, Caracas, y, en menor medida en otras ciudades del país, tarros y tarros de Nutella se amontonan en los escaparates de los negocios de venta de artículos importados, los famosos bodegones, que han proliferado en los últimos meses. Venezuela vive una grave crisis económica y, según Naciones Unidas, más de cuatro millones de personas han dejado el país en los últimos años en busca de una vida mejor. Más allá de ser un producto de consumo familiar, el auge de la Nutella refleja muchas de las anomalías y desequilibrios que se acumulan en Venezuela, de la que Alejandro Werner, director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó a decir que sufre la mayor contracción económica de los últimos 50 años en un país no afectado por conflictos bélicos o desastres naturales.
Una sociedad dual
En zonas acomodadas de Caracas como Las Mercedes o Chacao se concentra la minoría de venezolanos que, según los expertos, conserva poder de compra.Federico, propietario de uno de los bodegones que han abierto en el último año, explica por qué en estos sectores los comercios como el que él regenta en general y la Nutella en particular tienen tanto éxito.El auge de las importaciones
Los expertos coinciden en que, por varias razones, en Venezuela resulta ahora más fácil y rentable importar que producir. El gobierno suspendió los aranceles, lo que ha favorecido las importaciones. No ha sido el único cambio en la política económica de Nicolás Maduro. En los últimos meses ha relajado muchos de los controles que durante años caracterizaron la línea estatista iniciada en los años de Hugo Chávez. El control de precios, por el que durante años se sancionó a los negocios que superaban los topes oficiales permitidos para la venta al público, dejó de aplicarse, y las operaciones de cambio de monedason ahora toleradas. Herrera sostiene que "no ha habido un cambio de orientación de las políticas públicas por convicción, sino por la necesidad a la que han forzado las sanciones".¿Cuánto puede durar la "fiebre"?
Arcay señala que "los bodegones están empezando a sufrir las consecuencias de la competencia entre ellos". Como hay tantos, se ven obligados a bajar los precios y los márgenes de beneficio se reducen, explica.La oferta de Nutella empieza a saturarse. Y, pese a que de la mano de ese tipo de comercios y de la dolarización la capital del país volvió a vivir momentos esporádicos de consumismoque hacía tiempo que no se veían, los analistas no atisban una alternativa a la importación dentro del castigado tejido productivo del país.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://youtu.be/cyKX3E21fLAhttps://youtu.be/VhMGk9zH0Zo
Noticias relacionadas