Cómo era "el camino blanco", la gran autopista maya de 100 km cuyos detalles se revelaron gracias a la tecnología digital

Cuando los mayas se embarcaban en un proyecto lo hacían de manera monumental. Basta ver sus imponentes pirámides, templos y palacios.¿Y cómo conectaban las ciudades de su imperio? Con un espectacular sistema de caminos a lo largo de la península de Yucatán, por supuesto.Cada una de estas vías se conoce como sacbe (camino blanco, en lengua maya) y un reciente estudio revela detalles del más largo de ellos: una carretera de 100 km que los investigadores han llamado "la gran autopista maya".
Esta obra se considera una maravilla de la ingeniería maya, tanto como las pirámides que erigieron en el sur de México, Guatemala, Belice y Honduras.¿Cómo eran los sacbesy cuáles son los secretos que esconde la gran autopista blanca?Vías multipropósitos
La principal función de los sacbesera conectar los asentamientos del imperio. Estas vías, sin embargo, también tenían un significado espiritual ymitológico, servían como rutas de peregrinación y como símbolo de poderío político y económico entre las ciudades. Este sistema de caminos cumplía una función clave en el comercio de bienes entre ciudades remotas.Los sacbesestaban construidos en piedra, con un núcleo relleno de piedras grandes y grava en la superficie, según explica un artículo de la revista Arqueología Mexicana.La superficie del camino estaba recubierta con una capa de estuco, lo que equivalía al pavimento que se utiliza en las carreteras modernas.Tecnología láser
A la largo de la península de Yucatán había muchos sacbes pero el más largo e imponente de ellos era el Sacbe 1, una vía de 100 km de largo construida hace 13 siglos y que conectaba a las ciudades de Yaxuná y Cobá.Aunque estaba construido sobre terreno ondulado, el Sacbe 1 era plano, gracias a que las irregularidades del terreno se rellenaban con piedra caliza.La superficie estaba recubierta de yeso blanco blanco brillante, hecho de piedra caliza, cal y agua, la misma fórmula con que los romanos fabricaban concreto en el siglo III a.C.Gracias a una tecnología láser, un grupo de arqueólogos de la Universidad de Miami ahora pudo conocer mejor cómo era la apariencia y el diseño de este camino que hoy está oculto bajo la densa vegetación.Lo que hicieron fue disparar pulsos de luz láser desde el aire hacia la superficie y medir el tiempo que tardaba el rayo en rebotar.Los secretos del camino
Los arqueólogos no lo tienen del todo claro, pero creen que el Sacbe 1 se construyó alrededor del año 680 a.C, por orden de K'awiil Ajaw, dirigiente de la ciudad de Cobá.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=UtuieuqZq7Mhttps://www.youtube.com/watch?v=2UdkGCpO8eUhttps://www.youtube.com/watch?v=6AMWU9EbdCU
Noticias relacionadas