Los hijos de los mineros que habitan cerca de los abandonados yacimientos de carbón en el norte de España tienen dos opciones: irse a buscar trabajo o innovar para poder quedarse.
Lo que han hecho es desarrollar una economía de trueque online que, aseguran, les está ayudando a retornar a sus raíces rurales. Pero, ¿podrá funcionar?
La pequeña casa de Javi Fernández está rodeada de plantas comestibles. Entre los cultivos invernales tradicionales que se cosechan en esta área, como berza, un tipo de repollo, también se encuentran la mostaza, alcachofas de Jerusalén y setas shiitake.
Es una pequeña parcela de abundancia entre kilómetros de onduladas y vacías colinas.
En lugar de estudiar ingeniería para aplicarla a las minas de carbón, como lo hicieron su padre y abuelo, Fernández estudió agricultura en Cuba.
"No podía financiar una universidad privada así que estudié gratis en la Universidad ISCA, en San José de las Lajas", dice animadamente mientras escarba los 400 metros cuadrados de alcachofas que ha plantado.
Asturias se convirtió en el eje de la producción carbonífera de España a finales del siglo 19 pero una ola de cierres han dejado abandonados a pueblos enteros y a miles de mineros sin empleo.
Además, la Unión Europea dejará de enviar subsidios a los campos de carbón en 2018, una sentencia de muerte para la industria en la región.
Javi Fernández aplica una técnica tradicional de Asturias para cultivar sus setas: toma ramas del bosque y los perfora pequeños agujeros para llenarlos de esporas, antes de cubrir los agujeros con cera de abejas y dejarlos un año entero a oscuras.
De ahí confecciona paté de shiitake, deshidrata y cura las setas, y las pulveriza para que puedan tomarse en pastillas.
Por todo ese trabajo no ganó dinero alguno, hasta hace poco. Lo que hizo fue colocar su producto en un programa online de economía de trueque, donde lo intercambia por artículos que necesita.
"Adentro en la montaña hay un serio problema de liquidez", comenta. "A la gente le queda más fácil trocar porque simplemente no hay dinero disponible".
Dos veces al mes, lleva su producto a un mercado local de pueblo con un acuerdo de compra-venta ya logrado online.
Otros jóvenes, que buscan cómo sobrevivir en la montaña, llegan ofreciendo una amplia gama de servicios, desde la construcción, enseñanza y trabajo manual hasta asesoría legal y traducciones.
España no es el único país donde el trueque está tomando impulso al margen de la economía tradicional.
El trueque es probablemente la forma más antigua de comercio, que se hace con un intercambio de bienes o servicios sin usar moneda. Y en esta región del norte de España, se han desarrollado redes como Rastru que permiten a los usuarios entrar a internet para corresponder con ofertas o requerimientos, en lo que sería un giro digital de una tradición antigua.
El sistema adoptado por Rastru -Red Asturiana de Trueques- equipara una unidad de cambio, conocida como un copín, a un euro. Eso le permite a los usuarios hacer trueques directos o acumular la moneda digital para conseguir bienes y servicios de otros en la comunidad. Para atraer comercio, los usuarios también pueden utilizar una mezcla de euros y unidades.
"El trueque significa que dejas la burocracia a un lado y la gente que de otra manera no tendría acceso al dinero, encuentra otra manera de sobrevivir en el campo", expresa Sergio Palacio Martín, que ayudó a fundar la iniciativa y también es hijo de un minero.
"Los primeros reportajes que se escribieron de lo que sucedía dijeron que todos éramos unos hippies. Ahora nos están llamando empresarios".
Por toda Asturias hay 78 municipalidades divididas en nódulos, explica. Cada uno trabaja de manera autónoma. Desde que empezaron hace cuatro años, casi 1.500 usuarios han movido US$375.000 de productos entre ellos.
Regreso a la montaña
Hasta mediados del siglo 19, la mayoría de asturianos vivían en pequeñas parcelas similares a la que tienen Javi Fernández. A medida que las industrias del carbón y el acero se implantaron, las áreas rurales fueron abandonadas y las ciudades centrales y los centros industriales se sobre poblaron.
Pero Fernández afirma que todo eso ha cambiado y habla de una gran movimiento. "Gente de Asturias está regresando a la montaña. Han tenido que aprender acerca de lo que sucede en su entorno rural, porque, en realidad, no tienen nada más, no hay empleo".
Un poco más arriba en la montaña, Violeta corta calabazas y nabos para una sopa que prepara para sus hijos.
"En realidad no es nada nuevo, este movimiento de regreso al campo", dice. "La población ya era rural pero, entonces, se mudó para la ciudad. Ahora, una generación está regresando. Es un episodio más: el regreso a sus raíces".
También hay oportunidades aquí. Asturias tiene 200.000 hectáreas de bosque de castaños virgen, el más grande de Europa, asegura Javi. Por ahora, las castañas caen al suelo y son consumidas por jabalíes salvajes.
El clima templado y el suelo fértil son buenos para el cultivo. "Tenemos todo lo que necesitamos aquí", declara Violeta. "Vinimos a forjar un futuro para nosotros porque en la ciudad el futuro es oscuro y no hay posibilidades. Aquí las posibilidades son infinitas. Hay bosque, hay agua, hay sol. Tenemos lo que necesitamos".
La actividad de trueque es modesta y no proveerá una solución duradera a los problemas de estos jóvenes. Pero es un inicio que ofrece la oportunidad de sobrellevar un período de incertidumbre y declive industrial.