Cómo América Latina puede salir de la “década perdida” y recuperar el crecimiento económico

Cuando China estaba hambrienta por materias primas, Latinoamérica estuvo de fiesta.Algunos analistas dicen que se embriagó un poco aumentando el gasto público y ahora estaría con resaca en medio de un panorama de estancamiento económico, desaceleración global, protestas y altos niveles de incertidumbre.El "boom de los commodities", como se le dice a las materias primas, generó una fuerte demanda por esos productos que le permitió a muchos países de la región abultar las arcas fiscales, una bonanza que apuntaló el crecimiento desde principios de los 2000 hasta alrededor de 2013.Este "superciclo"fue testigo de cómo los barcos cargaban gigantescos contenedores con alimentos, petróleo y otros minerales para abastecer a las economías emergentes.Pero cuando bajó su demanda, las consecuencias comenzaron a sentirse: menor crecimiento económico en la región y mayor pobreza.
A ese telón de fondo se sumaron en 2019 la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la desaceleración de la economía global, en medio de una ola de protestas que recorrió varios países de la región.Tan duro fue el panorama el año pasado que los economistas prevén un crecimiento nulo en Latinoamérica (o muy cercano al 0%), según las investigaciones de organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.
Al menos para 2020 las proyecciones apuntan hacia una mejoría. Aunque, en ningún caso, a una recuperación al nivel de la época dorada del "boom de los commodities".Si los expertos no ven en el horizonte la llegada de una nueva explosión en la demanda por materias primas, ¿cómo puede Latinoamérica recuperar su ritmo de crecimiento?¿Qué puede hacer la región?
"Desafortunadamente no existe una ´bala de plata´ (solución mágica) para resolver los problemas de Latinoamérica", le dice a BBC Mundo Abhijit Surya, analista para América Latina del centro de investigación The Economist Intelligence Unit,Sin embargo, hay ciertas políticas, explica, que podrían ayudar a la región a crear un ruta de crecimiento sostenible."Cualquier política tendrá que tener en cuenta el contexto socioeconómico en el que se va a implementar", apunta."Estamos en una década perdida"
"Estamos en una década perdida desde que se acabo el boom de loscommodities", dice Alberto Ramos, director general para América Latina del banco de inversión y servicios financieros Goldman Sachs, en conversación con BBC Mundo."El crecimiento en los últimos siete años ha sido muy bajo"."Una pescadilla que se muerde la cola"
Según Ramón Casilda, economista y sociólogo que ha estudiado la región, América Latina requiere construir grandes proyectos de infraestructura atrayendo fondos de inversión."El problema es que no hay estabilidad, ni seguridad jurídica en Latinoamérica. Y sin esas condiciones, las grandes inversiones no se van a producir"."Es una pescadilla que se muerde la cola", apunta."El tejido social se vuelve muy inflamable"
Según Juan Carlos Moreno-Brid, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Latinoamérica tendría que haber apostado antes por aumentar la infraestructura, la inversión, la innovación."No podemos esperar a que China nos rescate", dice en conversación con BBC Mundo."América Latina tendría que hacer una reforma fiscal importante, aumentando los ingresos, pero sin recortar el gasto". Moreno-Brid argumenta que en la región hay una "desigualdad brutal", pero que existe un malestar ciudadano que va más allá de la desigualdad.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
- ¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Noticias relacionadas