Image copyright
AFP
La misión de observadores se prolongará al menos 12 meses.
El gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron este martes que solicitarán a Naciones Unidas una comisión de verificación de una eventual dejación de las armas por parte del grupo rebelde y de un cese el fuego bilateral.
En un comunicado conjunto, indicaron que una vez firmado un acuerdo definitivo de paz se establecerá un mecanismo tripartito de monitoreo y verificación, en el que participarán el gobierno y las FARC, y que estará encabezado y coordinado por una misión política de la ONU.
También estará integrada por observadores de países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
"Hemos decidido solicitar al Consejo de Seguridad de la ONU la creación desde ya de esa misión política con observadores no armados por un período de 12 meses", se lee en el texto.
Los 12 meses podrán extenderse a pedido del gobierno y las FARC, dice el comunicado.
"Premonitorio"
Image copyright
Getty
Las FARC aseguran que el anuncio es una "feliz premonición".
Lo anunciado puede leerse como un paso de carácter administrativo hacia un acuerdo definitivo entre las partes, que sostienen conversaciones de paz en La Habana, Cuba, desde hace más de tres años.
No obstante, los jefes de ambas delegaciones insistieron en señalar que representa más que eso.
"Lo de hoy no es sólo el inicio de un trámite internacional, es una inequívoca muestra del deseo de finalizar la confrontación", dijo Humberto de la Calle, quien encabeza el equipo del gobierno el la capital cubana.
Y agregó: "Con este acuerdo que se acaba de leer estamos recorriendo, ya, los pasos que nos llevarán a la concreción de estas conversaciones".
Por su parte, Iván Márquez, jefe negociador de las FARC consideró: "Lo anunciado constituye una fuerte señal y una feliz premonición de que el proceso de paz de Colombia se encamina hacia la terminación del más largo conflicto del continente".
Gobierno y FARC esperan que se firme la paz definitiva en marzo.
El acuerdo, más cerca
"Es de esperar que la ONU, que ha seguido con buenos ojos el proceso, dé una respuesta afirmativa al pedido del gobierno colombiano y el grupo rebelde", asegura desde Bogotá Natalio Cosoy, corresponsal de BBC Mundo en Colombia.
Y agregó: "Si, como dicen De la Calle y Márquez, el anuncio de este martes es premonitorio de una pronta resolución, tal vez sea posible que se alcance un acuerdo definitivo para el 23 de marzo de 2016″.
Ésa es la fecha en la que el presidente Juan Manuel Santos dijo que aspira a que se firme la paz. De esta manera se pondría fin a más de medio siglo de un conflicto interno que ha dejado más de 220.000 muertos, decenas de miles de desaparecidos y un total de más de 7 millones de víctimas.