
El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció este lunes que su país dará la nacionalidad colombiana a unos 24.000 hijos de venezolanos que migraron a ese país.
Esta medida temporal, que entrará en vigor el 20 de agosto y tendrá una vigencia de dos años, beneficiará a todos los bebés nacidos en territorio colombiano de padres venezolanos a partir del 19 de agosto de 2015.
Hasta ahora, estos niños nacidos en Colombia eran considerados apátridas.
Duque tuiteó este lunes que "con la firma de la resolución que les otorga la nacionalidad a 24.000 niños, hijos de padres venezolanos, Colombia le muestra al mundo, una vez más, que en medio de limitantes fiscales, somos solidarios y fraternos con el pueblo de Venezuela".
https://twitter.com/IvanDuque/status/1158402961384660992
"Con entrega de nacionalidad a hijos de padres venezolanos, desde ahora los derechos fundamentales de esta población podrán ser garantizados, con acceso a programas sociales del Estado en salud y educación, así como a servicios de protección a la primera infancia", agregó el mandatario.
Ninguna nacionalidad
Colombia adoptó esta medida cuando "constató que existían obstáculos insuperables" para que estos niños pudieran obtener la nacionalidad venezolana, dado que actualmente Venezuela no tiene consulados en Colombia en los que los migrantes puedan registrar a sus hijos.
Pero estos bebés tampoco habían recibido la nacionalidad colombiana "porque no se había regularizado la condición migratoria de sus padres", dijo la Presidencia de Colombia en un comunicado publicado este lunes.
Para que los hijos de extranjeros nacidos en Colombia reciban la nacionalidad colombiana no basta con nacer en el territorio, sino que uno de los padres debe tener domicilio en el país al momento del nacimiento, de acuerdo a la Constitución.

Hasta la fecha, Colombia ha permitido que estos menores solo tengan un registro civil.
La medida anunciada por Duque este lunes cumple así con la legislación colombiana, ya que la Ley 43 de 1993 de ese país dice que "los hijos de extranjeros nacidos en territorio colombiano a los cuales ningún Estado les reconozca la nacionalidad, serán colombianos y no se les exigirá prueba de domicilio".
Alta preocupación
Naciones Unidas destacó la medida y afirmó que "es coherente con el principio del interés superior de las niñas y los niños y es un paso muy importante para garantizar su protección integral".
Diversos organismos internacionales ya manifestaron en el pasado que la situación de los niños apátridas es un tema de "alta preocupación".
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) denunció en diversas ocasiones que los hijos de migrantes podrían quedar de por vida sin acceso a múltiples derechos como salud o educación.
Por ello, ya había recomendado que Colombia implementara un mecanismo -ya sea una ley o un decreto- que permitiera solucionar la situación de los bebés apátridas.
Según la dirección local de Migración colombiana, más de 1 millón de ciudadanos de Venezuela se encuentran en este país.
El éxodo masivo de venezolanos es atribuido a la escasez de alimentos de primera necesidad y medicinas debido a la grave crisis económica que se sufre su país.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
https://www.youtube.com/watch?v=HdyODFbW5dQ