Colombia anuncia diálogos de paz con el ELN, la segunda guerrilla más grande del país

Image copyright
Getty
Frank Pearl (izda.), jefe de la delegación del Gobierno de Colombia y Antonio Garcia (dcha.), representante del Ejército de Liberación Nacional (ELN) firman los documentos en los que se comprometen a comenzar las conversaciones de paz.
El gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaron este miércoles el inicio de negociaciones formales de paz, luego de más de dos años de diálogos exploratorios.Se instalará, informaron desde la sede de la Cancillería de Venezuela en Caracas, una mesa de conversaciones públicas en Ecuador, para abordar los puntos de la agenda.Pero las sesiones de la mesa no tendrán lugar sólo en ese país, sino también en Venezuela, Chile, Brasil y Cuba, que actuarán como garantes junto a Ecuador y Noruega.
Image copyright
Reuters
El presidente Santos aclaró que las negociaciones sólo comenzarán cuando el ELN libere a todos las personas que tiene secuestradas. (foto de archivo)
En los últimos meses se había especulado que era justamente la discusión acerca del lugar de funcionamiento de la mesa la que tenía frenado el anuncio de las conversaciones públicas.
Seis puntos
Los detalles del acuerdo de diálogos fueron leídos por los jefes de ambas delegaciones: Frank Pearl por parte del gobierno y Antonio García en representación del ELN.La agenda de las negociaciones tiene seis puntos: participación de la sociedad en la construcción de la paz; democracia para la paz; transformaciones para la paz; víctimas; fin del conflicto armado; implementación.Ese será también el orden de los diálogos, que contemplan la posible coordinación con la mesa de negociación que el gobierno lleva adelante desde hace más de tres años con la guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en La Habana, Cuba.De este modo, se inicia el camino hacia una eventual paz con la segunda guerrilla más grande de Colombia, con la que el gobierno sostuvo diálogos exploratorios desde enero de 2014.Secuestrados
Poco después del anuncio hecho en Caracas, el presidente Juan Manuel Santos celebró este paso: "Si el ELN se une a estos esfuerzos y hace su propia contribución, tendremos una paz más estable y más duradera, que es lo que queremos todos los colombianos".Image copyright
AFP
El proceso no será igual al de las FARC, sobre todo porque el ELN insiste especialmente en la cuestión de la participación.
Participación de la sociedad en la construcción de paz en el marco del proceso, sobre los temas de la agenda, que propicie transformaciones para la nación y las regiones.
Democracia para la paz Examinar la participación y las decisiones de la sociedad en los problemas que afectan su realidad. Revisar el marco normativo para la manifestación pública.
Transformaciones para la paz Programas para superar la pobreza, la exclusión social, la corrupción y la degradación ambiental, en búsqueda de la equidad. Planes alternativos con engoque territorial.
Víctimas Reconocimiento a las víctimas y sus derechos. Verdad, justicia, reparación y compromisos de no repetición y no olvido, como fundamentos para el perdón y la reconciliación.
Fin del conflicto armado Propiciar el tránsito del ELN a la política legal. Incluye garantías de seguridad para el ELN, tratar el asunto de los miembros del ELN procesados o condenados, cese el fuego bilateral.
Implementación Incluirá mecanismos de control, seguimiento y verificación, con participación de la sociedad, la comunidad internacional, el gobierno y el ELN.
Getty
Desde la oposición colombiana, el expresidente Álvaro Uribe, quien ha venido cuestionando el proceso con las FARC también criticó el anuncio de negociaciones con el ELN."Qué tristeza que se repita el error que se cometió con las FARC, no exigirle al ELN que como condición para el diálogo cese sus actividades criminales, que se concentre en un sitio y que permita la verificación", dijo en un video publicado en su cuenta de Twitter.
Desafíos
De todos modos, el proceso no será igual al de las FARC, sobre todo porque el ELN insiste especialmente en la cuestión de la participación, le dijo a BBC Mundo desde Caracas Víctor de Currea Lugo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, estudioso de ese grupo insurgente."El ELN plantea un ensayo general de democracia para la paz, eso quiere decir que el gran reto que tienen es la participación de la sociedad en la construcción de paz", agregó.Ese es uno de los desafíos que tendrá esta negociación, según él.Otro, crucial, está dado por la coyuntura, de acuerdo con Jorge Restrepo, del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC)."A diferencia de la negociación con las FARC, en las que el gobierno que iniciaba esa negociación tenía un gran capital político que decidió gastar en ella, se trata en este caso de una negociación que se inicia con un gobierno que ya está llegando a la segunda mitad de su segundo mandato y por tanto tiene menos espacio político", le dijo a BBC Mundo.Image copyright
Getty
Acordaron instalar una mesa de conversaciones públicas en Ecuador para abordar los puntos de la agenda.
Noticias relacionadas