Betelgeuse: el hallazgo que lleva a los científicos a creer que la estrella supergigante en realidad no está a punto de explotar

Hace unas semanas la estrella Betelgeuse estaba condenada a muerte. Los científicos creían que era cuestión de poco tiempo que explotara.Pero ahora esta supergigante roja parece resurgir de las cenizas, como un colosal fénix cósmico. Betelgeuse es una de las estrellas más brillantes que se ven desde la Tierra, sin embargo, desde finales de 2019 los astrónomos habían notado que se estaba desvaneciendo y había perdido el 40% de su brillo.
En diciembre, alcanzó su punto más bajo en 50 años de observaciones. Este fenómeno hizo pensar a los expertos que Betelgeuse estaba en la etapa final de su vida, enfriándose y a punto de explotar en una violenta supernova que la iba a hacer desaparecer de nuestra vista para siempre.Solo un poco de polvo
Emily Levesque, astrónoma de la Universidad de Washington y Philip Massey, astrónomo del Observatorio Lowell, lograron calcular que la temperatura de Betelgeuse es más alta de lo que se esperaría si su falta de brillo se debiera al enfriamiento de su superficie.Según sus cálculos, la temperatura de la superficie de Betelgeuse el 14 de febrero de este año era de aproximadamente 3.325 ºC. Eso es solo entre 50 y 100 grados más fría que la temperatura que se había calculado en 2004, mucho antes de que comenzara su evidente atenuación.Por eso, Levesque y Lowell creen que, al igual que lo hacen muchas otras estrellas supergigantes, lo que ocurre con Betelgeuse es que ha desprendido algo de material de sus capas externas.Recuperando su brillo
Durante las últimas semanas Betelgeuse ha comenzado a recuperar lentamente su brillo.Levesque y Massey, sin embargo, advierten que aunque no haya motivos para pensar que la estrella vaya a explotar pronto, "no hay razón para dejar de observar".Los expertos calculan que Betelgeuse podría explotar como una supernova en los próximos 100.000 años, cuando su núcleo colapse."Las supergigantes rojas son estrellas muy dinámicas", dice Levesque. "Entre más podamos aprender acerca de su comportamiento normal, mejor las entenderemos y podremos reconocer cuándo podría ocurrir algo realmente único, como una supernova".Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=kw3FYvWT-Pohttps://www.youtube.com/watch?v=QCh6w30ZQiE&t=4shttps://www.youtube.com/watch?v=6AMWU9EbdCU
Noticias relacionadas