Beirut: por qué el Líbano está en crisis y la explosión le llega “en su peor momento”
Sumido en una fuerte crisis económica y golpeado por el coronavirus, Líbano se enfrenta a una nueva crisi por la explosión en el puerto que limitará incluso su capacidad para almacenar alimentos.

Antes de que un almacén de explosivos estallará en Beirut el martes, el Líbano acumulaba ya un año de desgracias que ha colocado a la población al borde del colapso y al país lo ha sumido en una profunda crisis tanto económica como social.La explosión de un depósito con 2.750 toneladas de nitrato de amonio almacenadas de forma insegura en la zona del puerto, ha causado numerosos destrozos en la capital.El número de muertos supera los 100 y los heridos suman ya más de 4.000, confirmó el Ministerio de Sanidad, aunque las cifras podrían aumentar. El daño y la devastación que causó a kilómetros de distancia, han dejado a unas 300.000 personas sin hogar, un tercio de ciudad se ha visto afectada y las autoridades reconocen que la zona del puerto "ha dejado de existir"."Nunca es buen momento para que el horror golpee una ciudad, pero para Beirut es difícil imaginar peor momento que éste", explica Rami Ruhayem, periodista de la BBC en Beirut.
No es solo que el aumento de los contagios por coronavirus haya puesto a los hospitales en dificultades para atender a los enfermos y ahora se enfrenten a la llegada de miles de heridos por la detonación.O que cientos de personas se hayan visto desplazadas con sus hogares reducidos a cenizas en cuestión de segundos.Líbano atraviesa sus peores momentos desde la larga guerra civil que duró de 1975 a 1990.
El puerto, infraestructura vital
"Líbano importa la mayor parte de su comida. Su economía lleva casi un año en caída libre y crecen los temores de que se produzca una situación de inseguridad alimentaria", afirma Ruhayem.Todo el grano almacenado en el puerto, lugar de la explosión, se ha perdido. "Cuando el shock desaparezca, el impacto permanecerá por mucho tiempo", añade.La explosión tendrá importantes consecuencias económicas puesto que la destrucción del principal puerto del país dificultará el suministro de alimentos en el futuro.La zona del puerto era una de las más habitadas y pobres de la ciudad.¿Qué salió mal con la economía?
Incluso antes de que la pandemia de coronavirus a principios de este año, el Líbano parecía encaminarse a un colapso. Su deuda interna con respecto al producto interno bruto (lo que debe un país en comparación con lo que produce) fue la tercera más alta del mundo.El desempleo se situó en el 25% y casi un tercio de la población vivía por debajo del umbral de pobreza.A finales del año pasado, también se desveló que el Estado era completamente consciente de que el Banco Central estaba llevando a cabo un esquema financiero piramidal -también conocido como esquema Ponzi-.El organismo pedía prestado a los bancos comerciales a unas tasas de interés superiores a las del mercado para pagar sus deudas y mantener fijo el tipo de cambio de la libra libanesa contra el dólar estadounidense.¿Por qué se intensificaron las protestas?
A principios de octubre de 2019, la escasez de moneda extranjera llevó a la libra libanesa a una fuerte depreciación frente al dólar en un mercado negro que resurgió por primera vez en dos décadas.Cuando los importadores de trigo y combustible exigieron que se les pagara en dólares, los sindicatos convocaron huelgas.Más tarde, otra desgracia azotó al país.Los incendios forestales desatados en las montañas de la parte occidental volvieron a poner de manifiesto la falta de fondos y el deficiente equipamiento de los bomberos.¿Cómo ha empeorado la pandemia las cosas?
A raíz de las primeras muertes por covid-19 y el aumento de las infecciones, el gobierno impuso a mediados de marzo un confinamiento obligatorio para frenar la propagación de la enfermedad.Por un lado, esto obligó a los manifestantes antigubernamentalesa abandonar las calles, pero por otro, agravó la crisis económica y expuso las deficiencias del sistema de bienestar social del Líbano.¿Por qué el Líbano tiene dificultades para salir adelante?
La mayoría de los analistas apuntan a un factor clave: el sectarismo político.Son grupos que se ocupan de sus propios intereses. Líbano reconoce oficialmente a 18 comunidades religiosas: cuatro musulmanas, 12 cristianas, la secta drusa y el judaísmo.Las tres principales instituciones políticas -el presidente, el presidente del parlamento y el primer ministro- se dividen entre las tres comunidades más grandes (cristiana maronita, musulmana chiíta y musulmana sunita, respectivamente) en virtud de un acuerdo que data de 1943.Los 128 escaños del Parlamento también se dividen en partes iguales entre cristianos y musulmanes (incluidos los drusos).Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=FAfZ-GhFurA
Noticias relacionadas