Asume Alberto Fernández en Argentina: cómo heredó Macri la economía del país y cómo la deja

Cuando en 2015, Mauricio Macri ganó las elecciones presidenciales en Argentina, los organismos internacionales y los mercados financieros consideraron al candidato de centro derecha algo así como el hombre destinado a meter al país en el camino de la disciplina fiscal.Su programa de campaña prometía revertir algunos de los males que arrastra el país desde hace décadas.Para algunos, su victoria marcó un punto de inflexión después de lo sucedido en 2001, cuando el país fue protagonista del mayor impago de deuda soberanade la historia, luego del llamado "corralito" y en medio de una profunda crisis económica.Desde aquella fecha Argentina arrastra desequilibrios que las medidas de sucesivos gobiernos no pudieron solucionar.Tampoco lo consiguió Macri.El domingo 27 de octubre Macri perdió las elecciones frente a su rival peronista, Alberto Fernández, y la economía, según los expertos, tuvo mucho que ver en eso.
Cuando asumió la presidencia, su Ejecutivo se encontró con un cepo-o control cambiario- impuesto en 2011por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para evitar la fuga de dólares.La economía se había cerrado al exterior y Argentina no tenía acceso al crédito para hacer frente a sus gastos.Ante esta situación, las autoridades empezaron a pagar los desequilibrios con las reservas del Banco Central, llevando a la progresiva descapitalización del organismo.Macri sí logró corregir esto.
El expresidente tuvo que lidiar también con una distorsión de precios relativos debido a la millonaria política de subsidios aplicada por el gobierno de Fernández de Kirchner sobre el transporte público de pasajeros, el combustible, el gas y la electricidad.El kirchnerismo también congeló las tarifas de estos servicios, haciendo que fueran unos de los más baratos de América Latina, a pesar de que su costo real, en dólares, era muchísimo más alto.Cansancio del kirchnerismo
El gobierno de Cristina se fue dejando una inflación de casi el 27% en 2015, pero que iba a la baja desde el año anterior."Se fue con una economía que tenía una gran cantidad de desajustes, pero que crecía en la zona del 3% anual y la inflación estaba anclada con el cepo cambiario", dice Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de la consultora aregntina Eco Go."Había una enorme cantidad de desajustes macroeconómicos que no eran sostenibles en el tiempo, pero no fue la economía lo que definió esa elección"."Lo que la definió fue el cansancio del kirchnerismo", afirma en alusión a la fuerza política que por 12 años gobernó Argentina (2003-2015) con una fuerte intervención estatal sobre la economía y una retórica antimercados.PRODUCTO INTERNO BRUTO
Según datos oficiales de la actual administración, Argentina se encontraba a finales de octubre en recesión oficialtras acumular dos trimestres consecutivos de contracción del Producto Interno Bruto (PIB).Macri heredó el país creciendo al 2,7% tras un periodo de vaivenes del anterior gobierno y llegó a las elecciones presidenciales con el PIB cayendo con fuerza. Las estimaciones del FMI prevén que el crecimiento de Argentina se desplome hasta el -3,1% cuando acabe el año."Uno de los errores de Macri fue tratar cada problema de la economía como un compartimento estanco en vez de como un todo", explica Dal Poggetto.Encargó al ministro de Energía que resolviera el tema tarifario, al presidente del Banco Central que arreglara el tema de la inflación, y al ministro de Economía resolver el tema fiscal".INFLACIÓN
Si hay algo difícil en la convulsa economía argentina es obtener una serie histórica de sus principales indicadores.En parte se debe a que el INDEC, el instituto encargado de las estadísticas, estuvo intervenido entre los años 2007 y 2015.El doble
Si en 2015 la inflación fue del 30%, el equipo de Macri no sólo no ha logrado contenerla sino que hoy casi dobla esa cifra.El origen del repunte se sitúa a principio de su gobierno, cuando decidió poner fin a las subvencionespuestas en marcha por el kirchnerismo. Con el fin del congelamiento tarifario y de estos subsidios, la inflación repuntó con fuerza.DESEMPLEO
Uno de los lugares donde los desequilibrios económicos que arrastra Argentina desde hace años son más palpables es el mercado de trabajo. La tasa de desempleo, según varios organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial o la CEPAL, se sitúa en el segundo trimestre de 2019 en un 10,1%.Por comparar, la de España es de aproximadamente del 13,8%, la de Italia se sitúa en el 9,5% y la de Suecia en el 7,4%. Valores aproximados que sin embargo no reflejan la calidad de vida que tienen los trabajadores a uno y otro lado del Atlántico. Para entender el empleo en Argentina, hay que tener en cuenta otros factores. El suyo es un mercado laboralaltamente precarizado."El mayor problema del país es el subempleo. Casi la mitad de los trabajadores ocupados, el 49%, desempeñan su actividad en sectores informales de la economíacon empleos de muy baja calidad", explica el sociólogo e investigador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, Eduardo Donza.Aportes al sistema social
"En este caso estamos hablando de los fondos destinados a programas de empleo directo o de empleo transitorio donde el Estado inventa puestos de trabajos casi siempre asociados a la obra pública o a veces a la economía social".Son puestos muy temporales y se pagan muy por debajo de los puestos de la economía formal.El otro 50% del mercado laboral está repartido entre el 15% del sector público y un 35% del sector privado formal que son los que hacen aportes al sistema de seguridad social.RESERVAS EN DÓLARES
Las reservas en dólares son de suma importancia para una economía como la de Argentina.Suponen una herramienta de política monetaria vital para el gobierno para evitar o frenar la devaluación de su moneda, el peso argentino.Además son el indicador más fiable de la solvencia de un país, de si el Estado puede hacer frente a los pagos comprometidos.La posición de Argentina, que sufre una insuficiencia crónica de moneda extranjera, se vio agravada por la salida de capitales del país, sobre todo a partir de las elecciones primarias de agosto, las PASO, en la que el candidato Alberto Fernández logró obtener el 49,5% de los votos.Una cifra por encima del umbral del 45% necesario para ganar directamente en unas elecciones presidenciales en la primera vuelta.TIPO DE CAMBIO PESO-DÓLAR
De las 16 últimas recesiones económicas que padeció Argentina desde finales de la Segunda Guerra Mundial, 15 surgieron "porque el país se quedó sin dólares", según el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). En una economía como la Argentina, que tiende a ahorrar con el billete verde, cualquier devaluación del peso se transfiere muy rápido a los precios internos. Es decir, en Argentina cuando salta el precio del dólar saltan todos los precios.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=_G0B2CRj58Yhttps://www.youtube.com/watch?v=0imLxAHjGjAhttps://www.youtube.com/watch?v=hku5Xj6pr-M
Noticias relacionadas