Así es Tehrángeles, la "capital" de Irán en Estados Unidos

Muy cerca de Beverly Hills, en Los Ángeles, hay un lugar en el que en las calles se escucha más farsi (persa) que inglés.Le llaman coloquialmente Tehrángeles, aunque el nombre ha sido considerado de algún modo oficial por Google y Apple, pues aparece en las búsquedas de GPS.En este distrito comercial y estudiantil hay un enclave de la comunidad iraní en Estados Unidos que reúne restaurantes, galerías, mercados y demás comercios que sirven a esa población.
Queda en el bulevar de Westwood, una amplia avenida vecina con el campus de la prestigiosa Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, por sus siglas en inglés) en el oeste de la ciudad.La historia de Los Ángeles con Irán es estrecha desde hace décadas: el sur de California, y en especial esta ciudad, albergan la población más numerosa de iraníes por fuera de Irán.Nuevas tensiones
Los iraníes empezaron a migrar al sur de California antes de la década de 1970 pero las llegadas se incrementaron justo antes y después de la revolución islámica en 1979 y de la guerra con Irak (1980-1988). La relación entre Irán y Estados Unidos suele ser tema de conversación en Tehrángeles, especialmente en las últimas semanas, en las que se registró una nueva escalada detensiónentre ambos países tras la muerte del general iraní Qasem Soleimani en un ataque de EE.UU. el pasado 3 de enero. En el mediodía del viernes en que el líder supremo Alí Jameneidio su primer discurso en ocho años en Irán, la atmósfera en este barrio de Los Ángeles es calma, y por ningún lado se ve la transmisión de su mensaje, en el que expresó que EE.UU. buscaba "apuñalar (al pueblo iraní) con sus dagas envenenadas".Nostalgia
Las calles de Tehrángeles concentran nostalgia: una tienda de fotografía exhibe en la vitrina afiches de películas persas de los años 50 y otro local tiene libros con el retrato delshah Mohamed Reza Pahlevi, el monarca depuesto durante la revolución y quien durante su gobierno impulsó una modernización occidental del país junto con una fuerte represión contra la disidencia."Llegué justo después del ataque del 11-S"
Pero no todo ha sido una historia de prosperidad.Todd Khodadadi recuerda desde su tienda de víveres y productos iraníes lo difícil que fue adaptarse cuando migró en el año 2000, poco antes del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York. "Pasamos tiempos difíciles. Además de huir de nuestro país, no conocíamos la cultura ni el idioma y pasó lo del 11 de septiembre", dice.Según la investigadora Amy Malek, los medios contribuyeron a construir el estereotipo del iraní "extremista religioso" y eso conllevó actos de "discriminación, acoso y violencia" contra la comunidad.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=WBlUC1mCPRshttps://www.youtube.com/watch?v=tiaxz0q_LpAhttps://www.youtube.com/watch?v=btKUvRZa1Ho
Noticias relacionadas