AMLO y Bukele: las similitudes y diferencias entre los dos presidentes más populares de América Latina

Son polémicos. Algunas de sus decisiones enfrentan duras críticas. Pero, al mismo tiempo, los gobiernos que encabezan tienen un fuerte respaldo en sus respectivos países.Se trata de los presidentes Andrés Manuel López Obrador, de México; y Nayib Bukele, de El Salvador.Los mandatarios son los mejor evaluados y más populares de América Latina, según analistas y las encuestas más recientes publicadas en cada país de la región.Poco más de un año después de asumir el poder, AMLO -como se conoce a López Obrador en su país- tiene un promedio de respaldo de entre el 59% y el 72%, según distintos sondeos.
Bukele enfrenta una situación aún mejor en sus primeros seis meses de gobierno con un apoyo de la población superior al 80%. Una encuesta realizada por el diario La Prensa Gráfica en diciembre elevó esta cifra incluso al 88%.La popularidad, sin embargo, no es lo único en que se parecen ambos mandatarios.Bukele y AMLO tienen rasgos similares como el porcentaje de votos que obtuvieron en las elecciones, su estilo de comunicación y algunos de los problemas que enfrentan en sus países.Pero a la vez, existen diferencias como el origen político de los personajes, la ideología de sus programas de gobierno y los resultados que alcanzaron en sus primeros meses en el poder.Su victoria electoral
Una primera coincidencia entre Bukele y López Obrador es la forma como ganaron las elecciones presidenciales en sus países.Por ejemplo, ambos crearon su propio partido que les sirvió como plataforma para mantenerse activos en la política. Los dos, además, abandonaron las organizaciones donde se dieron a conocer.AMLO renunció al izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) del que fue uno de los fundadores para crear el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).La nueva formación compitió por primera vez en la elección presidencial de 2018.Gobernar "por internet"
Los dos presidentes también se asemejan en el estilo de ejercer su gobierno, le dice a BBC Mundo el analista político Álvaro Montenegro, uno de los fundadores del colectivo Justicia Ya de Guatemala.Por ejemplo, destaca que ambos suelendivulgarsus decisiones a través de redes socialeseinternet.López Obrador lo hace a través de las conferencias de prensa matutinas que ofrece cinco días a la semana y que se transmiten en vivo por su canal oficial de YouTube.Origen e ideología
Pero también existen claras diferencias entre AMLO y Bukele. Una de ellas es su origen político.Especialistas recuerdan que, al inicio de su carrera, López Obrador se formó en la vieja estructura del PRI que durante 70 años fue un partido casi único, que se gobernaba con tradiciones y reglas no escritas.Actualmente, mantiene su militancia en el partido que fundó (Morena), aunque solicitó licencia durante el período de su gobierno que concluye en 2024.Bukele, aunque militó en el FMLN, en su carrera se ha presentado más como un político independiente. Prueba de ello es que en las elecciones se presentó bajo las siglas de otro partido diferente a su formación, lo que hizo casi imposible encasillarle políticamente.Diferentes resultados
Pero una de las principales diferencias entre ambos políticos son los resultados obtenidos hasta ahora por sus gobiernos.En materia de seguridad, por ejemplo, El Salvador -considerado uno de los países más violentos del mundo- logró reducir el número de homicidios.Según anunció la Presidencia de ese país, el pasado diciembre fue el mes más seguro desde la firma de los Acuerdos de Paz de 1992 al cerrar con 120 homicidios, un 52% menos que en el mismo período del año anterior.En cuanto a todo el año 2019, el número de muertes violentas se redujo en un 28% respecto a 2018, de acuerdo a las cifras gubernamentales recogidas por el diario La Prensa Gráfica.Explicación de su popularidad
En este punto hay una diferencia importante, advierten los analistas consultados por BBC Mundo, y se refiere al contexto particular de cada país.La violencia en El Salvador se vincula sobre todo a las pandillas, mientras que una de las razones fundamentales en México es la operación de carteles de narcotráfico y otros grupos de delincuencia organizada.Sin embargo, expertos en seguridad llevan años alertando de los nexos cada vez más fuertes de las pandillas con el tráfico de drogas y el crimen organizado.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=JpWiPF_rmY0&t=62shttps://www.youtube.com/watch?v=ElxR2is1_bk&t=88shttps://www.youtube.com/watch?v=WTuw_gfggKo
Noticias relacionadas