Alberto Fujimori en estado de "rebeldía total"

Alberto Fujimori es el único preso en el penal Barbadillo. "El preso más caro del Perú", según José Luis Pérez Guadalupe, director del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), es custodiado por 17 policías, cuando lo habitual es un policía por cada nueve reclusos. Desde su cárcel de 800 metros cuadrados, con taller de pintura, sala de visitas, cocina y atención médica permanente, Fujimori publicó en su cuenta de Twitter una carta donde acusó al gobierno de no seguir las recomendaciones médicas. "Un derrame cerebral de Fujimori lo dejaría inválido y sin habla. Es la mejor manera de silenciarlo", tuiteó el exmandatario en tercera persona. A los pocos días concedió dos entrevistas telefónicas no autorizadas en las que parecía un político en campaña. Criticó al gobierno e insistió en su inocencia, a pesar de que cumple una pena de 25 años por crímenes de lesa humanidad. También tiene un juicio pendiente: el "caso Diarios Chicha", donde se lo acusa de participar en el desvío de fondos de las Fuerzas Armadas para el soborno de periódicos sensacionalistas durante la campaña electoral de 2000. Pérez Guadalupe, tras aclarar que para un reo el teléfono no es un derecho constitucional sino una medida para favorecer las comunicaciones familiares, ha declarado a Fujimori en "rebeldía total" por insistir con las llamadas a la prensa y ha suspendido indefinidamente el teléfono público al que tenía acceso.
En pijama al tribunal
¿Qué pasó con Fujimori desde 2000?
- 19 de noviembre de 2000: renuncia a la presidencia de Perú desde Japón. Japón no recibe la solicitud de extradición que envía Perú pues Fujimori tiene nacionalidad japonesa.
- 6 de noviembre de 2005: llega a Chile en avión privado y es arrestado por pedido del gobierno peruano.
- 22 de septiembre de 2007: extradición a Perú; luego inicia el juicio por las masacres de Barrios Altos y La Cantuta.
- 7 de abril de 2009: condena de 25 años de prisión por delitos de homicidio calificado, asesinato con alevosía y secuestro.
- Septiembre de 2009: nuevas condenas por espionaje, soborno y compra irregular de un medio de comunicación.
- Enero de 2010: la justicia rechaza el pedido de nulidad presentado por su defensa.
- Junio de 2011: su hija Keiko pierde la segunda vuelta electoral frente a Ollanta Humala.
- Agosto de 2011: Fujimori es sometido a una nueva operación (había tenido dos antes, por displasia bucal) y sus hijos piden el indulto por razones humanitarias.
- Junio de 2013: Ollanta Humala niega el indulto humanitario a Fujimori.
- Agosto de 2013: el abogado de Fujimori solicita el arresto domiciliario que luego es denegado.
De vuelta al ruedo político
Este mes se cumplieron 13 años desde la renuncia de Fujimori a la presidencia, hecha vía fax desde Japón. Y el comportamiento actual del expresidente recuerda a los peruanos las campañas que durante esa época y los diez años anteriores (1990-2000) contribuyeron a exaltar la imagen del gobierno y desprestigiar a quienes se opusieran a sus ideas y métodos. Con la ayuda del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), bajo la dirección del asesor presidencial Vladimiro Montesinos, se construyó una plataforma para atacar a opositores y exaltar la imagen de Fujimori. Los diarios sensacionalistas, la llamada "prensa chicha" por la que hoy tiene un juicio pendiente, fueron clave durante estos años. Para el analista político Santiago Pedraglio, Fujimori "requiere seguir presionando sobre el gobierno y la opinión pública en favor de su amnistía o de una detención domiciliaria".Keiko y Kenji Fujimori, junto a otros dos hijos del exmandatario, pidieron el indulto por causas humanitarias. No prosperó.
"Patear a Fujimori"
Para lograr su cometido de ver la campaña de cerca, así como otros beneficios asociados al cumplimiento de la condena fuera de la cárcel, la defensa del exmandatario lleva adelante una campaña sin pausa. Desde agosto de 2013, William Paco Castillo Dávila es el nuevo abogado encargado de representar a Fujimori, que ya ha formalizado un nuevo pedido de arresto domiciliario. En declaraciones a BBC Mundo, Castillo denuncia que el trato que recibe Fujimori en la cárcel es "inhumano, vejatorio, humillante e intenta disminuir y socavar la moral de un preso"."El deporte nacional que practican los políticos es patear a Fujimori"
William Paco Castillo Dávila, abogado del exmandatario
Noticias relacionadas