Airbnb, Expedia, Booking... las empresas que según la ONU colaboran con los asentamientos ilegales de Israel en Cisjordania

La oficina de derechos humanos de las Naciones Unidas emitió un informe largamente esperado sobre las empresas vinculadas a los asentamientos judíos en Cisjordania, a la que la ONU considera un "territorio ocupado" por Israel.El informe enumera 112empresasde las cuales la oficina dice tener motivos razonables para concluir que han estado involucradas en actividades relacionadas con los asentamientos.En la lista aparecen nombres famosos como Airbnb, Booking.com, el grupo Expedia, TripAdvisor, Alstom, eDreams, General Mills y Motorola Solutions.Los palestinos consideraron el informe una "victoria para el derecho internacional", mientras que Israel lo calificó de "vergonzoso".
Alrededor de 600.000 judíos viven en unos 140 asentamientos construidos desde que Israel invadiera Cisjordania y el este de Jerusalén en 1967. El derecho internacional los considera ilegales, aunque Israel siempre ha disputado esto.Los palestinos piden desde hace mucho tiempo la eliminación de estos asentamientos con el argumento de que su presencia en el terreno que reclaman para un futuroEstado palestino independiente hace que sea casi imposible hacer realidad dicha ambición.El mes pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer un plan de paz que puede allanar el camino para que Israel anexe los asentamientos.¿Qué dice el informe?
En 2016, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ordenó a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) que creara una base de datos de empresas involucradas en actividades específicas relacionadas con los asentamientos. Estas actividades incluyeron:- Suministro de equipos y materiales que facilitan la construcción y expansión de asentamientosy dela barreraisraelí de Cisjordania.
- Suministro de equipos para la demolición de viviendase inmuebles, y la destrucción de granjas, invernaderos, olivares y cultivos.
- Prestación de servicios quecontribuyen al mantenimientoy la existencia de asentamientos, incluido el transporte.
- Operaciones bancarias y financierasque ayudan a desarrollar, expandir o mantener los asentamientos y sus actividades, incluidos préstamos para vivienda y negocios.
"El informe deja claro que la referencia a estas entidades comerciales no es, ni pretende ser, un proceso judicial o cuasijudicial", dijo el ACNUDH."Si bien los asentamientos como tales se consideran ilegales según el derecho internacional, este informe no proporciona una caracterización legal de las actividades en cuestión, ni de la participación de las entidades comerciales en ellas", agregó.Los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos son los responsables de decidir si se dan pasos más allá de la enumeración de estas empresas."Soy consciente de que este tema ha sido y seguirá siendo muy polémico", dijo Michelle Bachelet, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos.
¿Qué reacción ha habido?
El ministro de Relaciones Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina, Riyad al-Maliki, dijo: "La publicación de la lista de compañías y partidos que operan en los asentamientos es una victoria para el derecho internacional".También pidió a los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos que "emitan recomendaciones e instrucciones a estas compañías para que terminen inmediatamentesu trabajo enlos asentamientos".Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=OmrooTrSzR0https://www.youtube.com/watch?v=S7CVPFbVMLghttps://www.youtube.com/watch?v=kO4eUGmvdNE
Noticias relacionadas