8 cosas que Raúl Castro hizo en sus 12 años como presidente de Cuba y a las que su hermano Fidel se negó durante casi medio siglo
1. El deshielo con EE.UU.
En sendos discursos televisivos al unísono el 17 de diciembre de 2014, Raúl Castro y Barack Obama declararon al mundo que sus países hacían las paces después de más de medio siglo de Guerra fría. El acercamiento, fruto de negociaciones secretas entre las dos naciones en las que medió el Vaticano, comenzó con un trueque de prisioneros en el que tres espías cubanos encarcelados en Estados Unidos fueron canjeados por un contratistaestadounidense preso en la isla bajo cargos de espionaje.Oficialmente, el 20 de julio de 2015 los dos países reanudaron relaciones diplomáticas y reabrieron sus respectivas embajadas. En marzo de 2016, Obama visitó La Habana, 88 años después de la última visita de un inquilino de la Casa Blanca.2. Reformas migratorias: los cubanos ya pueden viajar
En 2007, Rolando se lanzó al mar. Estaba hastiado y esa fue la solución que encontró. Armó junto a dos amigos una rocambolesca embarcación para intentar marcharse de Cuba. "No había alternativa, esto estaba muy duro y no se podía salir. Esa era la única manera de buscar otra vida", dice.Seis años después, en enero de 2013, el gobierno de Raúl Castro eliminó los requisitos de viaje y autorizó a los cubanos a salir legalmente del país hasta por dos años sin perder sus bienes o residencia.- "Un cubo de agua fría": a quiénes afecta que el gobierno de Cuba haya suspendido la entrega de permisos para los cuentapropistas
- Por qué las exitosas paladares de La Habana están en la mira del gobierno de Cuba
3. Cuentapropismo: la isla se abre a la propiedad privada
"Los sueldos del estado son de risa. Además de que cada vez más la gente quiere tener lo suyo, sus propias ganancias, no depender del gobierno para vivir", comenta Alejandra detrás de un mostrador.Alejandra, 22 años, estudia filología en la Universidad de La Habana y tres veces a la semana "para ganarse la vida" trabaja en una cafetería privada.4. Los cubanos pueden comprarse un auto y una casa. Y venderlos también
"El carro que había heredado de mi padre se estaba cayendo a pedazos porque yo no tenía para mantenerlo y no lo podía vender", dice César con el dorso de su cuerpo recostado a un auto de la marca rusa Lada.En Cuba, no fue hasta 2011 que el gobierno autorizó la compraventa de automóviles usados entre cubanos. "Recuerdo que dos semanas después que salió la noticia, vendí el carro y salí de aquel suplicio", cuenta César.Pero esa primera apertura no eliminó la prohibición para comprar autos nuevos. La restricción que exigía tener un permiso gubernamental para adquirir un vehículo fue eliminada por el gobierno de Raúl Castro el 19 de diciembre de 2013.5. Internet llega a la isla
Las plazas públicas y los parques cubanos han cambiado su dinámica social. Ya no son aquellos sitios donde la gente iba a ver correr a los niños en las tardes o a tomar la brisa en compañía de su pareja. Desde 2013, en Cuba, los parques y plazas públicas son oficinas de trabajo y, sobre todas las cosas, el lugar donde los cubanos se pueden comunicar con el mundo a través de un servicio público de internet.Antes de esa fecha era imposible que la mayoría de los cubanos pudieran acceder con frecuencia a la red. Pero si bien cada vez más crecen las posibilidades de conexión, las condiciones para acceder a ella siguen siendo arcaicas y limitadas por su baja calidad y su alto costo comparado con los salarios cubanos y a los precios en el resto del mundo.- IMO, por qué esta poco conocida aplicación es un éxito masivo en Cuba
- ¿Mejorará realmente internet en Cuba con el acuerdo alcanzado con Google?
6. Los cubanos pueden ir a los hoteles de su propia isla
En marzo de 2008, el gobierno cubano rompió con la prohibición que impedía a los ciudadanos de la isla alojarse en los hoteles de turismo internacional. Hasta ese momento, solo estaban autorizados a hospedarse las parejas en luna de miel o estudiantes y trabajadores destacados en los centros laborales estatales que se acogían a un plan especial.7. Cuba aumenta la inversión extranjera
El mal estado de la economía cubana hizo que al gobierno de Raúl Castro no le quedara más remedio que reformar una ley para otorgar más incentivos a los inversionistas extranjeros.La fórmula encontrada fue diseñar un megapuerto para convertirlo en el principal polo industrial de la isla. El sitio seleccionado fue el puerto del Mariel, a unos 45 kilómetros al oeste de La Habana.8. Límites de mandato en los cargos políticos
Raúl Castro deja de ser el presidente de Cuba por decisión propia. Una proposición suya al Partido Comunista de Cuba (PCC) terminó modificando la antigua forma de gobierno en la isla y estableció límites de edad y de tiempo de mandato para los cargos políticos.Noticias relacionadas