5 motivos por los que Ciudad de México puede quedarse sin agua para sus más de 20 millones de habitantes
- Iztapalapa, la zona de Ciudad de México donde la gente llega a pelearse a golpes para conseguir agua
1. La sobreexplotación del acuífero y la vulnerabilidad al cambio climático
Casi un 70% del agua que se consume en la Ciudad de México es extraída del acuífero, una capa de agua subterránea sobre la que se asienta la megaurbe. Pero esta reserva de agua es sobreexplotada por unos 591 millones de metros cúbicos anuales, según los datos oficiales. Los especialistas dicen que podría ser más, ya que en realidad no se sabe a qué velocidad se filtra el agua al acuífero."Sacamos mucho más de la que se recarga. Esto, además del problema de escasez de agua, causa el hundimiento alarmante de la ciudad", explica Miguel Ángel Montoya, asesor en la cámara de diputados en el tema del agua. Ese hundimiento, que es diferente en las distintas zonas de la ciudad, además rompe las tuberías y los drenajes. "Es un círculo vicioso. Extremos agua del subsuelo y provocamos hundimiento. Los hundimientos diferenciados provocan la ruptura de tuberías y drenajes que causan fugas", cuenta Montoya. También los sismos rompen las tuberías. El suelo de la zona metropolitana es de arcilla muy poco permeable. Por eso el agua se filtra muy poco al subsuelo por lo que las reservas subterráneas se van acabando. Además, las construcciones de viviendas e infraestructuras van ocupando las zonas naturales, que son por donde se filtra el agua y se recarga el acuífero. Así, de manera irónica, la ciudad cada vez sufre más de inundaciones durante las lluvias.2. Fugas, infraestructura vieja y poco mantenimiento
La escasez de agua se agrava también por la gran cantidad de fugas que hay en la red de agua de la capital.Según los datos oficiales, el 41% del agua se pierde porsalideros.Estas fugas se deben a las viejas tuberías y al hundimiento diferenciado que las rompe. Los expertos coinciden que también en las casas de la gente hay pérdidas que no son atendidas."Los 13.000 km de tubería se están cambiando por materiales de alta resistencia, pero desde 1997 hasta hoy sólo se han sustituido 2.500 km", explica Daniel Salazar, Presidente de la Unidad de Gestión para el Desarrollo Sustentable AC. Además de la infraestructura vieja, hay pocos recursos para su mantenimiento, explica Alejandro de Coss. "El personal que se dedica a mantener la red es muy poco. Casi hacen milagros, pero no les alcanza la vida para arreglar todo lo que tienen que hacer".3. Crecimiento descontrolado
"Los proyectos de ingeniería hidráulica no han sido acompañados de una política de controlar el crecimiento urbano", señala Dean Mohammed, investigador sobre agua en la Ciudad de México de la Universidad de Stanford, Estados Unidos. El crecimiento de la ciudad va por delante de su sistema de agua. Lo que ha cambiado en el sistema han sido "parches sobre parches", que en su momento fueron medidas provisionales pero que terminaron siendo definitivas, dicen los expertos. La demanda de agua no hace más que crecer con los habitantes de la ciudad.La ciudad de México tiene unos 9 millones de habitantes, según las últimas cifras oficiales de 2015. Pero cuando se suman los municipios aledaños del Estado de México y de Hidalgo que conforman la zona metropolitana, alcanzan más de 20 millones de personas, una de las aglomeraciones humanas más grandes del mundo.4. Cuenca abierta, el agua se saca
En las épocas precolombinas la cuenca de la Ciudad de México estaba cerrada. La ciudad estaba asentada sobre un lago y el agua se encontraba en un circuito cerrado. Pero desde épocas coloniales se abrió un canal con el fin de controlar las inundaciones y sacar el agua sucia de la ciudad. A este le siguieron otras infraestructuras, como el Gran Canal, el Túnel Emisor Central y ahora se construye el Túnel Emisor Oriente. Según las autoridades, su construcción es necesaria para mitigar el problema de inundaciones. Los expertos coinciden que esa agua, en lugar de sacarse de la cuenca, se podría reciclar y reutilizar.Mohammed hace una metáfora. "Es como si tuvieras una cuenta bancaria y gastas más de tus ingresos. "Con una misma trayectoria, hacia el noreste, sacamos el agua del valle", explica Montoya. Algunos expertos consultados, entre ellos Montoya, afirman que hay intereses económicos y políticos para que no se reutilice esa agua en el Valle de México.5. Se desperdicia el agua de lluvia
Teóricamente se recarga un 9% del agua de la lluvia en el acuífero. "Pero esta recarga es sólo teórica, ya que no es posible saber cuánta en realidad llega y además tarda mucho tiempo", dice el asesor de diputados. En la ciudad llueve un promedio de 920 milímetros al año, una cantidad de agua importante que sin embargo no es aprovechada. "Esa agua se desperdicia. Por la impermeabilización del suelo poca se filtra al acuífero y, por si fuera poco, termina inundando la ciudad o en el drenaje", dice Montoya.Los expertos apuntan que no todos los habitantes de la ciudad vivirán el problema de falta de agua de la misma manera. Sino que "se verá reflejado el problema de la desigualdad en que se vive", explica De Coss. En los barrios más ricos, la infraestructura es mejor, la red está mejor planeada. Además, incluso la física favorece a los más ricos. Normalmente los de más recursos tienen cisternas que están bajo el suelo a las que el agua llega con más facilidad que a los tinacos o tanquetas encima de las casas de los que tienen menos recursos, explican los expertos. Además, las zonas más ricas comúnmente están situadas en lugares que tienen el recurso de una manera más accesible. Por ahora, Iztapalapa es una de las zonas más afectadas. "Aquí ya empezó la pelea por el agua, al menos entre vecinos y partidos políticos", dice una vecina.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas