5 empresarios y exmandatarios latinoamericanos que eligieron Miami para escapar de los cargos de corrupción en sus países y por qué tantos lo hacen
El papel de Estados Unidos
Pese a que había anunciado inicialmente su asistencia, el presidente estadounidense, Donald Trump, será uno de los ausentes. Muchos creen que su país tiene responsabilidades que asumir en la lucha contra los delitos en sus vecinos del sur.- Más de 90 millones de personas pagaron sobornos en el último año en América Latina... ¿cuáles fueron los países más corruptos?
- Los presidentes y expresidentes latinoamericanos salpicados por el escándalo Odebrecht, "la mayor red de sobornos extranjeros de la historia"
Gustavo Salazar
El empresario peruano Gustavo Salazar es el último de los implicados en escándalos en América Latina que espera en Miami no tener que responder en su país de sus supuestos delitos. Salazar está acusado en Perú de facilitar los sobornos que la constructora brasileña Odebrecht supuestamente pagó a Jorge Acurio, gobernador regional de Cusco, para asegurarse la concesión de las obras de construcción de la carretera de circunvalación de la ciudad de Cuzco.Gonzalo Sánchez de Lozada
El expresidente de Bolivia Gonzalo Sánchez Lozada también buscó refugió en el "estado de los rayos de sol", como se conoce en Estados Unidos a Florida. Sánchez Lozada gobernó el país en dos periodos (1993-1997 y 2002-2003) y tuvo que dimitir abruptamente en medio de la ola de protestas conocidas en el país como "Guerra del gas". Miles de manifestantes se echaron a las calles para protestar por la decisión de Sánchez Lozada de exportar este recurso natural a Estados Unidos. Al poco de dimitir, huyó del país. La Fiscalía boliviana denunció tras su salida que se había apropiado indebidamente de US$22 millones de fondos públicos. Al expresidente y a otros dirigentes políticos y militares se les acusa también por su responsabilidad en las muertes de manifestantes a manos de las fuerzas de seguridad en las protestas, en las que más de 50 personas perdieron la vida. Aquel episodio se conoció como la "Masacre de octubre". Las autoridades bolivianas llevan años pidiendo sin éxito a Estados Unidos la extradición de Sánchez Lozada para que responda por sus supuestos crímenes en su país. El pasado 3 de abril, un tribunal de Fort Lauderdale, Florida, declaró a Sánchez Lozada, de 87 años, y a su ministro de Defensa cuando ocurrieron los hechos, Carlos Sánchez Berzaín, de 83, responsables civiles de las muertes y los condenó a indemnizar a 8 indígenas aimaras que perdieron la vida en la represión. Al tratarse de un asunto civil, la sentencia no contemplaba penas de cárcel para los acusados.Manfred Reyes Villa
Como Sánchez Lozada, Manfred Reyes Villa también huyó a Estados Unidos para eludir la acción de la justicia de Bolivia. Este exmilitar y empresario, candidato a la presidencia de su país en 2002 y 2009, se marchó tras la última de sus derrotas electorales a Estados Unidos sin responder de los procesos por corrupción iniciados en su contra. Tras emitirse una orden de busca y captura internacional, e incluirse su nombre en las listas de requeridos por Interpol en 2011, solicitó asilo político en Estados Unidos. Siempre ha sostenido que sufre una persecución política impulsada por su rival el presidente Evo Morales.Ricardo Martinelli
Contra el político y empresario Ricardo Martinelli, presidente de Panamá entre 2009 y 2014, se siguen varios procesos en su país por delitos contra la libertad individual, extorsión y tráfico de influencias. Entre otras prácticas ilegales, a Martinelli se le acusa de las escuchas de conversaciones telefónicas llevadas a cabo durante su gobierno y de la apropiación ilícita de tierras del caso conocido como Bahía Honda. Ya al poco de dejar la presidencia panameña se iniciaron las investigaciones relacionadas con los supuestos sobrecostes en la compra de alimentos deshidratados con fondos públicos.Manuel Baldizón
El que protagoniza ha sido descrito "como el más importante caso de corrupción en Guatemala", según la Comisión Internacional contra Impunidad en el país centroamericano. Manuel Baldizón, candidato a la presidencia de Guatemala en las elecciones de 2011 y 2015, es otro de los implicados en la extensa trama Odebrecht. Se le acusa de participar en el pago de sobornos para que la constructora brasileña obtuviera contratos públicos en Guatemala. Este abogado y empresario hotelero fue interceptado en el aeropuerto de Miami cuando intentaba entrar ilegalmente en Estados Unidos en un vuelo procedente de República Dominicana. La embajada de EE.UU. en Guatemala anunció tras la detención que seguiría los procedimientos internacionales para entregar a Baldizón a la justicia guatemalteca.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas