5 desafíos a los que se enfrenta Miguel Díaz-Canel, el sucesor de Raúl Castro en la presidencia de Cuba
- Quién es Miguel Díaz-Canel, el "discípulo predilecto" de Raúl Castro que llamado a continuar con el castrismo
- CMiguel Díaz-Canel sucede a Raúl Castro como presidente de Cuba tras ser elegido por los diputados de la Asamblea Nacional
1. Falta de legitimidad y la sombra de la "Generación histórica"
La principal fuente de legitimidad en la política interna de Cuba había sido hasta ahora el hecho de haber participado en la lucha guerrillera contra el régimen de Fulgencio Batista. Fidel Castro fue el líder de aquel movimiento armado y desde su victoria en 1959 se le aclamó oficialmente como el líder histórico de la revolución socialista.Cuando debido a sus problemas de salud le cedió el poder a su hermano Raúl, provisionalmente en 2006 y definitivamente en 2008, éste pudo contar con el aval de haber tomado parte en aquella Revolución armada y de su parentesco con Fidel.Pero, como indica Rafael Hernández, director de la revista cubana Temas, "la autoridad de Raúl o de Fidel no la va a heredar nadie".2. El perfeccionamiento de las reformas económicas
Durante la presidencia de Raúl Castro, la puesta en marcha de las medidas liberalizadoras avivó la actividad económica, la condonación de gran parte de la deuda externa negociada con los países del llamado Club de París alivió las cuentas estatales y el sector privado floreció. Las reformas emprendidas por Castro abrieron la puerta a cosas hasta entonces vetadas a los habitantes de la isla, como abrir pequeños negocios privados, comprar y vender viviendas y autos, viajar al extranjero y alojarse en hoteles.Pero últimamente las cosas parecen haberse torcido. La economía vio cómo en 2016 se frenó su crecimiento de los últimos años. El de ese año es el último dato de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) confirmado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y muestra un incremento del 0,5%, muy inferior al 4,4% de 2015.3. Dos monedas, muchos problemas
Cuba es especial por muchas razones. Una de ellas es que es uno de los pocos países del mundo con dos monedas en circulación. Se trata del Peso Cubano o CUP, en la que el Estado paga los salarios de los trabajadores, y el CUC o Peso Cubano Convertible, equivalente a 25 CUP. Economistas dentro y fuera del país advierten desde hace años de la necesidad de terminar con una anomalía que impide que las reformas económicas fructifiquen. Aunque en Cuba servicios como la educación y la sanidad son gratuitos, los cubanos que trabajan para el Estado (aproximadamente el 75% de la población) perciben su salario en pesos cubanos, mientras que los productos que adquieren en tiendas y supermercados se venden en CUC, con lo que su poder adquisitivo se resiente enormemente.4. El reto pendiente de extender internet
Acceder a internet sigue sin ser fácil para los cubanos. En primer lugar por su poca accesibilidad. En la mayor parte del país, la red solo está disponible en unos puntos Wifi de acceso públicos en la calle. Y luego por el punitivo precio. Con un salario mensual que en la mayoría de los casos no supera los US$20 ó 30 mensuales, el dólar y medio que cuesta una hora de conexión supone un esfuerzo que pocos pueden permitirse.5. La relación con Trump y Estados Unidos
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca supuso el final del acercamiento iniciado por Barack Obama. El nuevo presidente anuló algunas de las medidas más importantes de su antecesor. La restauración de las restricciones a los viajes de ciudadanos estadounidenses ha privado de una de sus fuentes principales de ingresos al sector turístico, vital para la economía cubana.Trump endureció además el embargo vigente desde hace décadas al poner trabas a todos los negocios con EE.UU. de las empresas gestionadas por Gaesa, el gran entramado empresarial controlado por las Fuerzas Armadas. Las nuevas normas dificultan que los nacionales de Estados Unidos pernocten en los hoteles de Gaesa o consuman en sus restaurantes.Esta tanda de medidas consideradas hostiles por La Habana se produjo poco después de un turbio e inesperado incidente diplomático.Tras denunciar que personal de su embajada en Cuba había sufrido problemas de salud derivados de supuestos ataques sónicos, Washington redujo al mínimo la actividad consular y aseguró que las autoridades cubanas no cumplieron su deber de proteger a los diplomáticos extranjeros. Estados Unidos no presentó pruebas. La expulsión el pasado octubre de 15 funcionarios de la embajada cubana en Washington confirmó el deterioro de las relaciones. El gobierno cubano ha negado toda relación con los supuestos ataques sónicos. Arturo López Levy, politólogo de la Universidad de Texas, cree que "si se mantiene la agresividad desde Washington, es probable que Cuba se coloque a la defensiva", lo que reduciría los incentivos de sus gobernantes para introducir cambios en el sistema. Las relaciones con Estados Unidos han sido difíciles desde que el comunismo se impuso en la isla.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas