SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Entre 70 y 80 mil querellas se producen al año de mujeres que sufren agresión física o psicológica por parte de sus parejas o ex parejas, declaró Sergia Galván, directora de Colectiva, Mujer y Salud, durante una protesta por el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, que se celebra hoy, 25 de noviembre, en honor a las hermanas Patria, Minerva  María Teresa Mirabal.

Dieciocho organizaciones se congregaron en el Parque Duarte de la Zona Colonial en reclamo de que se preste más atención y se dediquen mayores recursos a la prevención de la violencia contra la mujer.

“Basta ya de considerar las mujeres como un objeto” y "Yo no permito que me traten a pata" fueron parte de las consignas que las mujeres presentes emitieron.

Organizaciones como el Foro Feminista, Junta de Mujeres Mamá Tingó, Círculo de Mujeres con Discapacidad, Asociación de Mujeres Técnicas, Articulación Nacional Campesina, Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer, entre otras, se dieron cita al lugar.

“En nuestro país no se han tomado medidas suficientes para enfrentar la violencia contra las mujeres, las causas que vienen ocasionando que una mayor cantidad de personas que viven diariamente sufriendo los efectos de la violencia de género, sean asesinadas”, señaló Graciela de la Cruz, directora del Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-Mujer).

La República Dominicana está entre los países con mayor tasa de feminicidios según declaraciones de ONU Mujer, que informó que cuatro de cada diez asesinatos de mujeres por sus parejas se dan cuando estas se encuentran en proceso de separación del agresor lo que representa un 40.46%.

“Nos encontramos que las mujeres que mueren muchas veces habían puesto su denuncia, porque es insuficiente la cobertura, tanto de las unidades especializadas como la de los refugios, los centros de atención psicológicas y los centros de atención a la victima de la violencia”, expresó Galván.

Asimismo, Graciela de la Cruz, directora de CE-Mujer, expresó que si se quiere enfrentar y erradicar la violencia hay que entender que el país necesita suficiente voluntad política para detenerla.

“Es necesario prevenir el maltrato y para eso se debe asumir de manera integral desde todos los ministerios, el de Educación, Justicia, Salud, de la Mujer, para abordar de manera conjunta las causas que ocasiona la violencia hacia las mujeres”, resaltó De la Cruz.

Lourdes Contreras, directora del Centro de Estudios de Género de Intec, destacó que es necesario que el término “feminicidio” abarque no solo a las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas, sino también a aquellas que solo por su condición de mujer mueren en manos de otras personas.

“La procuraduría está haciendo conteo a partir solo de los feminicidios que se producen en una relación de pareja, pero en estos momentos las organizaciones de mujeres está demandando que esa cuantificación se haga desde otra perspectiva, cuando la condición de mujer es la situación de riesgo”, dijo Contreras.

También exigieron se apruebe la Ley Orgánica para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, a partir de la cual se procura la atención integral a las víctimas y la definición de políticas preventivas.

El proyecto de Ley fue aprobado por la Cámara de Diputados y solo espera una revisión por los miembros del Senado.

Cifras

Desde enero del año 2005 hasta septiembre del 2013, 1692 mujeres han sido víctimas de feminicidios, lo cual representa un problema de desarrollo al no poder garantizar con medios adecuados el derecho a la vida de las mujeres.

Las organizaciones civiles notificaron que unas 126 mujeres han sido asesinadas en lo que va de año de manos de sus parejas o ex parejas, mientras la Procuraduría General de la República contabiliza 112 feminicidios.

Según la Procuraduría General de la República hasta el 19 de noviembre del año en curso, se han reportado un total de 68,197 denuncias de violencia contra las mujeres y de estas, solo en la provincia Santo Domingo, se realizaron 21,401 denuncias de género.

En el primer semestre del año, enero-junio, se produjeron 5,109 denuncias de violencias de género, físicas, verbales y psicológicas y de 19,246 de Violencia Intrafamiliar, entre físicas, verbales y psicológicas.

Un total de 24,265 denuncias por violencia contra la mujer que, además de 30,763 órdenes de protección emitidas, conforman los casi 10 mil mujeres por mes, lo que posiciona a la República Dominicana en una ruta crítica de la violencia.