SANTO DOMINGO, DN, República Dominicana.- Ana María Martínez, de 16 años, oriunda del municipio de Yamasá, Monte Plata, tiene 8 meses de embarazo.
La adolescente abandonó la escuela en séptimo grado hace un año, cuando decidió mudarse en unión libre con un agricultor de 23 años.
Martínez expresa que no sabe si volverá a la escuela, debido a que tendrá que cuidar a su primogénito.
"Si me va bien con el niño volveré a estudiar", expresa la joven, quien se hospeda en casa de una tía en el Distrito Nacional para asistir al Programa de Atención Integral de Adolescentes Embarazadas en la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia.
El director general del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública, José Delancer Despradel, detalla que el 23 por ciento de los embarazos que registra ese organismo corresponden a adolescentes.
El funcionario precisa que ese promedio de embarazos en menores no ha disminuido en los últimos años.
"Si me va bien con el niño volveré a estudiar", expresa la joven, quien se hospeda en casa de una tía en el Distrito Nacional para asistir al Programa de Atención Integral de Adolescentes Embarazadas en la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia.
Sin embargo, en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia las cifras son más elevadas que las estadísticas generales y se evidencia que los embarazos en menores se han convertido en una epidemia y en un problema social.
Los datos del centro asistencial indican que el año pasado 30 de cada 100 partos vaginales fueron de adolescentes.
La Maternidad registró en el mismo período 10,073 partos vaginales. También 7,003 cesáreas, de las cuales el 28 por ciento corresponden a adolescentes y 1,888 abortos, equivalente el 23 por ciento a menores.
En los centros de Salud Pública se registran un promedio de 150 mil nacimientos al año.
La doctora Esther Portes, encargada del Programa de Atención Integral de Adolescentes Embarazadas de la Maternidad, sostiene que la situación de menores en estado de gestación es dramática. Para ilustrar su opinión, Portes informa que en 2010 dieron a luz en ese hospital ocho pacientes de 12 años y 31 de 13.
"El año pasado parieron en la maternidad 217 pacientes menores de 15 años", explica la ginecóloga.
El programa de Atención Integral comenzó en 1993 en La Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia y atiende en la mañana y en la tarde a jóvenes embarazadas en edades de entre 10 y 19 años. La unidad cuenta con los servicios de psicólogas y pediatras.
La doctora Portes explica que luego que las jóvenes dan a luz durante los primeros días reciben chequeos dos veces a la semana y se les pone cita para su planificación.
Sin embargo, expresa sentirse frustrada porque muy pocas de las que dan a luz acuden a la cita de planificación y al poco tiempo un alto porcentaje de esas menores regresa al hospital en estado de gestación.
"Hemos tenido pacientes de 15 años con tres embarazos, cuando le preguntamos qué paso, que no vinieron a la cita de planificación dan cualquier respuesta hasta que se fueron al campo", dice Portes
Problemas
Delancer Despradel considera que el primer embarazo de una adolescente no debe considerarse una responsabilidad directa del sistema de salud, debido a que constituye un problema social y de educación.
Sin embargo, el funcionario explica que el segundo embarazo si es responsabilidad del sistema sanitario, debido a que en los centros de salud deben tomar las previsiones para su planificación.
De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud de 2007 (ENDESA), las provincias de la región Sur son las que registran mayor porcentaje de jóvenes entre 15 y 19 años que ya son madres. Azua y Pedernales registran un 30%, seguida de Bahoruco con 29%, Elías Piña 23% y San Juan de la Maguana con 21%.
El bajo nivel educativo se evidencia en la encuesta ENDESA que arroja que el 42% de las adolescentes que son madres no tiene educación preescolar y el 35% apenas ha cursado el cuarto grado de primaria.
Los doctores Delancer Despradel y Portes refieren que cuando una adolescente queda embarazada encuentra obstáculos en los planteles educativos para continuar recibiendo docencia.
"En las escuelas de manera muy sutil y otras veces de manera abierta no le permiten seguir cursando los estudios, la cambian para la noche o la mandan para su casa", expresa Delancer Despradel. ACENTO intentó buscar opinión al respecto en el Ministerio de Educación, pero allí se informó que la encargada del Departamento de Psicología estaba de viaje.
"La estrategia principal del Ministerio de Salud es tratar de postergar la primera relación sexual y eso es muy difícil porque estamos hablando de instintos y de hormonas", manifiesta el galeno.
Delancer Despradel manifiesta que una adolescente no está preparada emocionalmente para tener un hijo y presenta mayor probabilidad de tener complicaciones como los trastornos hipertensivos.
Mientras que la ginecóloga Portes, explica que una menor no tiene la pelvis bien formada y por esa razón es alto el porcentaje de cesáreas.